Bueno, pues aquí estamos. El año se acaba y, como de costumbre, adelanto la entrada resumen porque me voy a tomar unas merecidas vacaciones estos días. No es que vaya a hacer nada especial estos días, pero… la desconexión digital se agradece cada cierto tiempo.
Toca hacer recap del año y, la verdad, aunque me he quejado bastante (y con razón), este año ha sido mejor que 2019. El caso es que, a pesar de la coronacrisis, acabo el año con toda mi familia sana, un trabajo que me encanta, habiendo conocido a gente estupenda y con un montón de planes maravillosos para el futuro, mientras que el 2019 lo acabé sin trabajo, en una situación personal complicada y bastante deprimida, así que el balance comparativo es positivo. Aun así, ¡miedo me da el 2021! Nos viene una buena encima, pero confio en que lo afrontaremos con ánimo y lo superaremos 🙂
Pero bueno, allá va el último resumen del año:
Mis apariciones como autora, relatos cortos y proyectos creativos…
Publiqué los siguientes relatos cortos (finalizando antes de tiempo los retos literarios de 2020):
- Un gran equipo: Un primo tiene el talento, el otro la imaginación. ¿Podrán triunfar el uno sin el otro?
- Nativo contra robot: un robot y un nativo se enfrentan en la arena. En juego está el futuro de esas tierras…
- Un espía en un baile: al ser descubierto, el espía huyó y se refugió en un baile multitudinario… pero sus perseguidores no se iban a rendir.
Mis viajes, exploraciones y aventuras:
Nada este mes 😦
Mis opiniones de lectora y cinéfila, eventos…:
Hice la reseña de las siguientes películas:
- El grinch – 2018 (3/5): mejor que la clásica, aunque con demasiadas subtramas y algo cansina.
- Aquaman (3/5): me gustó el toque gamberro del protagonista, aunque es más de lo mismo.
- Matilda (3/5): busca la risa rápida con la exageración y el chiste fácil, perdiendo memorabilidad.
- Capitana Marvel (3/5): más de lo mismo, aunque con una buena protagonista y una historia con gancho.
- Básil, el ratón superdetective (4/5): con misterio y una gran trama, te encariñas este Sherlock Holmes del mundo ratonil
- Dave, presidente por un día (3/5): simpática y entretenida, pero no innova.
Se acabaron los meses temáticos, así que las reseñas de los libros que son variadas. Comenté los siguientes libros:
- El último retrato de Goya – John Berger y Nella Bielski (2/5): cuando la sensación de la obra teatral es que está sobreactuada incluso cuando lees el guion… chungo.
- Los cruzados – Dan Jones: el ensayo más completo y más divulgativo que he leído sobre el tema de las cruzadas.
- En la tormenta – Flynn Berry (3/5): trata sobre la obsesión por encerrar a un asesino, aunque me dejó un poco insatisfecha.
- Proletkult – Wu Ming: novela algo extraña pero sólida e interesante que juega con los límites de la realidad y la (ciencia) ficción, solo se disfrutará en todas sus ramificaciones si estás familiarizado con la ideología revolucionaria comunista.
- Zombie superstar – Vito Vázquez (4/5): explotación comercial de un zombie + un toque de amenaza = una historia original
- Una historia de la mentira – Juan Jacinto Muñoz Rengel: un ensayo imprescindible que habla de cómo la falsedad no solo lo impregna todo, sino que es la base de todo, pero a la vez es del todo necesaria.
- El último samurai – Helen DeWit (3/5): novela extraña y brillante, con una primera parte muy aburrida que mejora cuando el joven genio comienza su búsqueda de una figura paterna.
- Elástico de sombra – Juan Cárdenas: macheteros afrocolombianos buscan técnicas esgrimísticas ancestrales en un mundo moderno repleto de elementos mágicos y conflicto social.
- El nacimiento de las islas y otros cuentos del Japón – Enrique Gallud Jardiel (3/5): sorprendentemente, a pesar de las peculiaridades culturales, tramas y estructuras se parecen a las de cuentos tradicionales europeos.
- 101 destinos de España sorprendentes: si las fotos solas no te dan ganas de visitar el destino (lo cual es raro, porque son impresionantes), el texto te acaba de convencer
- Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurai – Isidro-Juan Palacios: biografía de una figura fascinante a la que podemos comprender un poco mejor a pesar del choque cultural.
- Adónde y cuándo Europa – Paul Bloomfield y Sarah Baxter: tiene bastantes cosas y me he apuntado muchas de las sugerencias para futuros viajes, aunque tiene detalles que evitan que sea perfecto.
- Somos polvo de estrellas – José María Maza Sancho: acerca el complejo conocimiento actual del universo a la gente corriente de una manera amena
- Saga de Sara – Andrés Mauleón: el primero cuesta bastante, pero van cogiendo ritmo y mejorando con cada entrega.
Reseña de cómic:
- Zorglub 2: El aprendiz de malo (2/5): un chasco respecto al anterior, infantil y falto de complejidad, sin sorpresas.
Vídeos: