Los 5 mejores libros para facilitarte la vida en el trabajo
Accede rápidamente: Tops de libros, números y caracteres especiales, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, otras recomendaciones.
Reseñas de libros de No-ficción:
Números y otros signos no interrogativos/exclamativos
- 100 filósofos – Lesley Levene (3/5): condensa muchas corrientes de pensamiento en un solo libro, abarcando autores de todo el mundo, aunque está muy centrado en la filosofía occidental,
- 101 destinos de España sorprendentes – Pepo Paz Saz: si las fotos solas no te dan ganas de visitar el destino (lo cual es raro, porque son impresionantes), el texto te acaba de convencer
- 2100: Una historia de futuro – Borja Fernández Zurrón (3/5): intenta desentrañar las claves geopolíticas y tecnológicas presentes para anticipar ese futuro incierto con demasiado optimismo.
A
- Adónde y cuándo Europa – Paul Bloomfield y Sarah Baxter (4/5): tiene bastantes cosas y me he apuntado muchas de las sugerencias para futuros viajes, aunque tiene detalles que evitan que sea perfecto.
- Alarico el godo – Douglas Boin (2/5): habla de la crisis migratoria de los godos, sus causas y su legado, no de Alarico. Un punto de vista alternativo, aunque tan sesgado como el tradicional, por culpa de las convicciones políticas del auto
- Alfonso X el Sabio – Adolfo de Mingo Lorente (2/5): una aproximación que toca bastantes aspectos de este gran rey que merece un poco más de protagonismo, aunque falta profundidad en casi todo y sobra toda la parte de su figura en la cultura popular.
- Arqueología bíblica – Pedro Cabello Morales (3/5): completo, con mucha información relevante sobre la Biblia como texto épico-sagrado con intenciones de adoctrinamiento y sobre el estado de la cuestión a nivel arqueológico.
- Arqueología. Tesoros y tumbas – Francisco García del Junco (2/5): se centra más en los descubridores que en los descubrimientos.
- Arqueomanía. Historias de la arqueología – Manuel Pimentel y Manuel Navarro Espinosa: muy divulgativo, basado en algunas de las visitas a yacimientos y repleto de lugares olvidados, personajes ilustres, anécdotas…
- A sangre fría – Truman Capote (4/5): desarrolla un caso real, el del estremecedor asesinato de una familia
- Atlántida: El misterio del continente perdido – Roberto Pinotti (3/5): cuenta todo lo que se sabe y se especula sobre la Atlántida de una forma bastante densa
- Atlas de montañas legendarias – Ignasi Font y Alfredo Merino (3/5): un libro interesante y agradable sobre las grandes montañas del mundo y su relación con el hombre
- Antibióticos vs bacterias – Luis Marcos Nogales y Raquel Carnero Gómez (4/5): libro ameno y divulgativo sobre un tema que generalmente obviamos pero que es muy importante para nosotros.
B
- Benedicto XIII. El papa templario que luchó contra Roma – Javier Más (4/5): es un personaje fascinante y tristemente olvidado, así que este libro es fantástico para acercarse a esta figura tan importante que es el origen de la expresión «mantenerse en sus XIII»
- Breve historia de la astronomía – Enrique José Díaz León (3/5): breve y divulgativa, con anécdotas, y hace el esfuerzo de visibilizar el trabajo de las mujeres en ese campo, aunque se pierde bastante linealidad.
- Breve historia de la Tierra – Andrew H. Knoll (4/5): explica las fases por las que ha pasado nuestro planeta de forma sencilla y amena.
- Buffy, cazavampiros. La serie que cambió el mundo – Jöse Sénder (5/5): resulta que es algo más que la serie de mi infancia: la televisión tal y como la conocemos no existiría sin ella. Pionera en casi todo, ahora me encanta más si cabe.
C
- Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor – Ree Drummond (1/5): historia real con una narración plana, sin gracia, sin interés, sin emoción y mal escrita.
- Cautivar – Vanessa Van Edwards (5/5): un libro muy práctico para ayudarte a mejorar tus habilidades sociales, explicando cómo leer los rasgos más importantes de una persona y cómo actuar en función de esos rasgos.
- Cero en historia – Gerard Florejachs, Dani Rodríguez, Jose Zubero (5/5): curiosidades históricas para los que quieran pasar un buen rato, mantiene la esencia del programa con un equilibrio entre lo divulgativo y la chorrada.
- Ciencia para dummies – varios autores: tiene un lenguaje científico que a veces resulta un poquito complicado, pero condensa una gran cantidad de conocimientos interesantes
- Civilizaciones perdidas. El misterio de su historia y arqueología – Alemañ Berenguer (3/5): claro posicionamiento en contra de la existencia de civilizaciones perdidas y de los atlantólogos
- Cleopatra La reina que desafió a Roma – Alberto Angela (4/5): una manera muy entretenida de acercarse a la historia de Cleopatra, que es impresionante ya de por sí: datos objetivos pero narrados como si te contaran una historia.
- Colón y el mapa templario – Mariano F. Urresti (4/5): habla de las muchas preguntas sin respuesta en torno a Cristóbal Colón y de las variadas respuestas, a veces contradictorias, que numerosos estudiosos han formulado, por lo que es muy interesante.
- Cómo mirar un cuadro – Françoise Barbe-Gall (1/5): aporta algún dato de interés y la edición es bonita, pero no te enseña cómo mirar un cuadro, sino la mirada personal, subjetiva, abstracta y meditativa de la autora sobre unos cuadros concretos, con un lenguaje muy poético y evocador, eso sí.
- Cómo ser humano – Camilla Pang (3/5): aborda cuestiones relacionadas con la naturaleza humana desde la perspectiva de una persona con neurodiversidad, encontrando paralelismos entre distintas ciencias y el comportamiento humano.
- Cómo sobrevivir a un agujero negro – Janna Levin (5/5): La mejor guía sobre agujeros negros que he leído sobre el tema, comprensible por completo y además muy bien escrita.
- Comunicación no verbal para humanos curiosos -María Calvo del Brío (3/5): repleto de curiosidades sobre nuestra comunicación instintiva, es general, pero ayuda a entenderlo y percibirlo.
- Coronas de laurel, un caballo en el Senado y la nariz de Justiniano – Pedro Huertas (3/5): recorrido rápido por toda la genealogía de emperadores desde César Augusto hasta el Imperio Bizantino. Cercano y fresco, fomenta el espíritu crítico, pero no tiene tantas excentricidades como apunta el título
- Crea tu viaje – varios autores (4/5): cubre rutas de todo tipo y te da ideas para montar tu viaje por tu cuenta
- Crece y hazte rico – Romuald Fons (5/5): valioso, sobre todo para los que quieren emprender, contado de forma amena y sincera, inspirando y motivando pero sin trazar el camino
- Cuando caí del cielo – Juliane Koepcke (4/5): interesante historia real de la superviviente de una catástrofe
- Cultura general para dummies – Florence Braunstein y Jean-François Pépin (3/5): abarca un espectro de disciplinas demasiado amplio, por lo que hay vacíos y saltos grandes, aunque los conceptos explicados son bastante comprensibles y están bien explicados
- Curso de escritura creativa – Brandon Sanderson (5/5): está pensado como en clases de verdad y tiene mucho foco en el género fantástico y de ciencia ficción, imprescindible para aprender de un maestro
D
- Desastres – Lucy Jones (4/5): aprendemos mucho sobre catástrofes naturales, con diversos ejemplos que ocurrieron en distintas épocas y las distintas reacciones que los agravaron o atenuaron.
- Descubre todo tu poder – Andrea Pippins y Jamia Wilson (5/5): te proporciona las herramientas y consejos de «hermana mayor», que te ayudan a conocer tus puntos fuertes y a gestionar toda una serie de situaciones a las que todos tenemos que enfrentarnos
- Destino Camelot. Reinos fantásticos del cine y la televisión – Francisco Javier Millán (3/5): para nostálgicos, aunque he cerrado el libro sabiendo un poco más sobre el cine de la época y con una buena lista de películas que ver.
- Diccionario de los símbolos – Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano (2/5): recoge infinidad de significados e interpretaciones a través de culturas y épocas de distintos símbolos, pero tiene saturación de información y no está bien organizado.
- Dinastía – Tom Holland: visión global de los primeros años del Imperio Romano
E
- Egipto. Escuela de directivos – Javier Fernández Aguado (3/5) : Da muchos datos históricos interesantes, pero las lecciones de negocios son escasas, algunas de ellas pilladas con pinzas. Aunque es un acercamiento original.
- El Antiguo Egipto y las primeras civilizaciones (4/5): básico pero interesante y con fotos bonitas
- El antiguo Egipto (Descubrir la historia) – Irene Cordón Sola-Sagales (3/5): muy básico pero algo se aprende
- El antiguo Egipto y las antiguas civilizaciones – EDAP EMMSE (3/5): muy básico pero con buenas fotos
- El arte importa – Neil Gaiman (5/5): ensayo para amantes del arte y la literatura, objeto precioso para bibliófilos
- El arte perdido de las escrituras – Karem Armstrong (4/5): habla de la historia de los textos fundacionales de todas las civilizaciones: China, India, Judía, Cristiana, Musulmana… cómo surgen, en qué contexto lo hacen y cómo evolucionan
- El bestiario de las catedrales – Mario Agudo Villanueva: recomendable recorrido por la iconografía y simbología de una serie de animales y seres fantásticos desde el Mundo Antiguo hasta la Edad Media Cristiana
- El blues de los agujeros negros – Janna Levin (4/5): me gustó mucho tanto la forma en la que se aproxima al tema de las órbitas gravitacionales, hablando de científicos de lo más peculiares que dedicaron décadas a conseguir ese objetivo, como el tema en sí
- El camino del perezoso genial – Kendra Adachi (3/5): invita a las amas de casa agotadas a quedarse en un punto intermedio, donde seas genial en las cosas que te importan y perezosa en las que no
- El canon español – Jon Juaristi y Juan Ignacio Alonso (2/5): hay muchos datos interesantes y curiosos, pero es un batiburrillo (a veces parece académico, otras una enciclopedia, otras es más narrativo…) y la selección a veces es cuestionable
- El diario de Virginia Woolf III (1925-1930): imprescindible para acercarnos íntimamente a una gran figura y a su día a día, a su forma de trabajar y al mundo que la rodeaba
- El emperador invisible – Mark Braude: aunque no es una novela, este ensayo que abarca desde la derrota de Napoleón y su destierro a la isla de Elba hasta su improbable fuga y segunda derrota se lee como ta
- El hijo de Eulalia – Eduardo Álvarez (3/5): Una vida muy novelesca pero rigurosamente cierta de un personaje curioso y desconocido, con una historia interesantísima, aunque la narración es un tanto general y en algunos aspectos no ahonda lo suficiente.
- El libro del odio – Fermín Zabalegui y Luis Mazón: curioso, busca romper esquemas y sorprender, aunque sobran páginas.
- El mapa fantasma – Steven Johnson (4/5): interesante ensayo sobre la primera vez que se combatió una pandemia con la ciencia
- El poder de las historias – Martin Puchner (5/5): O cómo han cautivado al ser humano, de la Ilíada a Harry Potter. Un ensayo sobre los textos fundacionales de distintas civilizaciones
- El precio del honor – Andrea Camilleri (3/5): un ensayo con un toque muy personal sobre las componendas, un fenómeno arraigado en Sicilia y apuntalado por las bulas de componenda de la Iglesia que es el germen de la mafia.
- El regreso de la diosa – Manuel Fernández Muñoz (3/5): interesante ensayo sobre los cultos femeninos de la antigüedad y cómo fueron sustituidos por los cultos patriarcales.
- El romántico incurable – Frank Tallis (3/5): casos reales, habla de una forma muy accesible de algunos de los pacientes más curiosos que han pasado por su consulta, sus terapias y las teorías psicológicas que las avalan.
- El secreto de la innovación – Alejandro Ambrad Chalela (3/5): conceptos ilustrados por ejemplos de la vida real de diversos sectores e individuos, proporcionando un método y recursos para innovar aunque primero hay que dar un paso importante: cambiar el chip
- El sonido de un caracol salvaje al comer – Elisabeth Tova Bailey (3/5): historia real que nos hace valorar las pequeñas cosas
- El último duelo – Eric Jager (4/5): fascinante y riguroso ensayo histórico sobre el último juicio por combate celebrado en la Francia Medieval. ¡La realidad supera a la ficción!
- En busca del fuego – José Antonio Cabezas (3/5): curiosidades interesantes del periodo histórico que abarca la prehistoria y las primeras civilizaciones
- Érase una vez una persona que quería cambiar sus hábitos – María José Sánchez Yago (4/5): interesante lectura sobre cómo funcionan los hábitos y qué mecanismos podemos seguir para cambiarlos, con mucho énfasis en los procesos mentales, el pensamiento y el sentimiento.
- Escitas – Fabio Moya Galiano (3/5): muy académico, es un pueblo bárbaro casi desconocido pero con mucha influencia en la antigüedad, así que resulta interesante.
- Eso no estaba en mi libro de Historia de la Edad Media – Javier Martínez-Pinna (3/5): aunque se comentan cosas curiosas o que se salen de lo habitual, encontrarás, en la misma proporción o más, cosas más del estilo de los libros de historia más clásicos.
- Eso no estaba en mi libro de historia del Antiguo Egipto – José Miguel Parra (4/5): tiene muchas curiosidades, bastantes de ellas más de los descubrimientos y el estudio que de lo que sabemos de los egipcios en sí. Pero sí que hay cosas muy interesantes y una gran documentación detrás.
- Eso no estaba en mi libro de mitología griega – Alicia García-Herrera (3/5): de forma académica, explica el origen del mito, su significado original y su influencia.
- Eso nunca funcionará – Marc Randolph (5/5): experiencia de la vida real sobre la creación de Netflix, da lecciones sobre cómo la constancia, la creatividad y el talento
- Espera, ¿soy el jefe? – Peter Economy (2/5): mix de consejos para nuevos gerentes, gente que emprende un negocio o mánagers en general, pero solo te dice qué deberías intentar hacer, no cómo, y es todo muy por encima
- Espíritus y seres de la mitología nórdica – Javier Arries (4/5): todo sobre folklore y los espíritus de la naturaleza de la cultura nórdica
- Estambul: La ciudad de los tres nombres – Bethany Hughes (3/5): análisis profundo y bien narrado de la historia de una interesantísima ciudad.
- Estrategas y batallas: 46 hitos fundamentales – Frédéric Encel (4/5): completo, material de consulta rápida o para conocer cómo los cambios en el pensamiento militar han influido en la historia
- Extremadura secreta. Brujas, sabias y hechiceras – Israel J. Espino (4/5): ha sacado todo su jugo al tema, curioso e interesante.
F
G
- Gente de muerte y otros cortejos sobrenaturales – Israel J. Espino (4/5): curioso ensayo sobre el folklore relacionado con las cacerías salvajes y otros cortejos de ultratumba que nos transmite parte de la magia del ambiente que se respira en esos lugares
- Geografía insólita del Imperio Español – Jorge Sánchez (4/5): mezcla de libro de viajes y ensayo histórico, está narrado de forma amena y con un punto de vista diferente.
- Guía de iniciación a la pintura digital con Procreate – Varios autores (4/5): desde lo más básico hasta cosas más complejas, con proyectos de ejemplo aplicando los conceptos. Si no tienes talento, ni te molestes.
- Guía de la España misteriosa – Pedro Amorós (3/5): esperaba más apariciones fantasmales y menos milagros y apariciones marianas
H
- Háblame de ti. Carta a Matilda – Andrea Camilleri (4/5): sincero y esperanzador texto de un gran escritor a su nieta.
- Hacer el mal – Julia Shaw (5/5): fascinante ensayo sobre la psicología de la maldad
- Haiku-Dô – Vicente Haya (4/5): te presenta haikus clásicos y contemporáneos pero relevantes para el género y te los explica de manera profunda y comprensible.
- Hasta la gente menos flexible puede hacer estiramientos – Eiko (3/5): algo me ayudó, aunque nunca logré hacer el prometido split
- Hildegarda – Anne Lise Marstrand (2/5): este referente del feminismo contemporáneo es un personaje de interés, pero no es su biografía, sino una novela narrada de forma muy poética y evocadora con mucho contenido místico, onírico y teológico, que habla de su etapa menos interesante: cuando todavía no se había confirmado que sus visiones venían de Dios y no del Diablo.
- Historia de la criptografía – Manuel J. Prieto (4/5): fascinante ensayo sobre la historia de la encriptación y el cifrado a lo largo de la historia, con curiosidades.
- Historia del columpio – Javier Moscoso (2/5): distintas connotaciones y usos de lo más dispares, hay cosas curiosas e interesantes, pero es demasiado académico y filosófico
- Historia desconocida del Nuevo Testamento – José María Ribas Alba (1/5): pura teología pro-iglesia católica, muy denso y poco divulgativo.
- Historias del rock – El pirata (3/5): curiosidad sobre leyendas y misterios sin resolver del mundo del rock que cuenta no solo los hechos conocidos, sino también versiones y teorías conspiranoicas
- Historias de una becaria incorrecta – @becaria (2/5): solo si te gusta esa influencer, mucha anécdota sexual
I
- Imparables – Teresa Baró (5/5): un manual de comunicación centrado en las mujeres, muy útil y necesario.
- ¡Indignaos! – Stephane Hessel (2/5): interesante para comprender ciertos movimientos políticos de hace unos años
J
- Juana de Arco – Helen Castor (4/5): interesante no solo por el personaje, sino por su contexto, además de dar un punto de vista más global a la historia de Juana, sin centrarse en exclusiva en su figura.
K
L
- La Aventura Colosal – Jesús Martínez del Vas (4/5): recorrido por la historia de las aventuras conversacionales o Ficciones Interactivas
- La chica de la mafia – Teresa Carpenter (3/5): a veces se hace pesado, pero es interesante si quieres conocer mejor la poco glamourosa realidad de la mafia o entrar en la psicología de un personaje complejo
- La ciencia pop – Gabriel León (4/5): acercamiento a la ciencia de manera amena, con curiosidades varias
- La Ciudad Perdida del Dios Mono – Douglas Preston: vicisitudes de la expedición que realizó uno de los descubrimientos arqueológicos de las últimas décadas, engancha muchotu
- La guía para vivir mejor – varios autores (3/5): te da ideas para llevar una vida mejor basándonos en distintas tradiciones y culturas del mundo, aunque algunas son de relleno y a veces cae en los tópicos.
- La ilusión de la memoria – Dra. Julia Shaw (5/5): trata sobre nuestra memoria, sobre lo falibles que son los mecanismos de nuestra mente y cómo nuestros recuerdos pueden ser engañados fácilmente. Una lectura imprescindible para quien quiera saber más sobre cómo funciona su mente
- La solución Heart-Math – Doc Childre y Howard Martin (3/5): una aproximación científica a las emociones pero, como todo lo relacionado con estas, nada fácil de poner en práctica.
- La trastienda de la ciencia – M. A. Sabadell (3/5): te adentra en en los entresijos desconocidos del mundo científico
- La vida en el Antiguo Egipto – Eugen Strouhal (5/5): es una auténtica mina, y además ilustrado.
- La vida secreta de los genes – Derek Harvey (5/5): completísimo, hace comprender todos los aspectos de genética, herencia y evolución con ilustraciones, esquemas y ejemplos.
- Leonor de Aquitania – Alain-Giles Minella (3/5): riguroso ensayo histórico que habla de esta poderosa mujer desde su divorcio hasta su encarcelamiento a manos de su marido, al que ayudó a forjar un imperio.
- Los egipcios – Martín Walker (4/5): básico pero muy completo, toca muchos palos
- Los reyes del río – Cat Jarman (4/5): son muchas las curiosidades y las perlas de sabiduría que aprendemos en este libro, desarrollando la sorprendente faceta comercial de los vikingos en base a los últimos avances tecnológicos, explicando de una forma divulgativa tanto en qué consisten las pruebas como las conclusiones
- ¡Luz, fuego, destrucción! La gran aventura de Dragon Ball I – Néstor Rubio y Miguel Martínez: ideal para fanáticos y nostálgicos de la serie, llega hasta Dragon Ball Z
M
- Magallanes: La primera vuelta al mundo en 1080 días – Brigitte Coppin, Antoane Rivalan, Joël Odone (5/5): toda la información y curiosidades sobre el tema, bien estructurado y explicado.
- Magia y religión nórdicas – Javier Arries (4/5): ameno sin renunciar al ceñirse a los hechos, profundiza en la civilización vikinga y es muy completo
- Membership sites – Joan Boluda (4/5): te orienta sobre todo lo que debes hacer antes, durante y después de poner en marcha un negocio de este tipo
- Metaversos – Oscar Peña (5/5): una visión 360º de una tendencia imparable, muy interesante para entender por dónde van los tiros
- Microbiota y alimentación consciente – Rocío Marina López Ribelles y Ramón de Cangas (3/5): desorganizado y con relleno, aunque interesante cómo aplica el concepto de mindfulness a la alimentación, ya que nuestras emociones y comportamientos automáticos pueden afectar mucho a la microbiota.
- Morir en la Edad Media – Emilio Mitre (3/5): completo ensayo sobre la muerte en ese periodo
- Mythos -Stephen Fry (4/5): una manera estupenda de tomar contacto con los mitos griegos
N
- Nunca es el final – Alex Raco (3/5): ameno acercamiento al concepto de regresiones a vidas pasadas
Ñ
O
- Ooparts Objetos fuera de tiempo y lugar – Jaime Barrientos (4/5): recorrido por una serie de objetos descubiertos en diferentes lugares y circunstancias que parecen estar fuera de tiempo, algunos adelantando incluso al actual y sus conclusiones respecto a ellos.
P
- Padre rico, padre pobre – Robert T. Kiyosaki (5/5): este libro me lo recomendaron de forma espontánea, en distintos contextos, personas que empezaron de cero y ahora manejan bastante pasta. Entiendo por qué es tan recomendado, ya que te hace cambiar la mentalidad sobre muchas cosas: lo que es realmente un activo, la necesidad de hacer que el dinero trabaje para ti y no al revés…
- Pelayo Quintero – Manuel J. Parodi Álvarez (1/5): un adelantado a su tiempo y que marcó un antes y un después en el mundo de la arqueología, su biografía sin embargo es una aburrida descripción de su faceta como gestor cultural
- Piense y hágase rico – Napoleon Hill (3/5): uno de los primeros libros de autoayuda empresarial, tiene casi un siglo y algunas de las cosas que dice están tan desfasadas que son de risa, pero da características y pautas comunes que tiene toda la gente de éxito, tanto de hace cien años como actualmente
- Pifias matemáticas – Matt Parker (5/5): ejemplos del mundo real donde las matemáticas juegan un papel fundamental y cómo un error de cálculo puede crear situaciones extrapas
- Pirámides de Guiza (3/5): aparte de las fotos, no aporta mucho más a lo que tantos otros libros cuentan sobre estos monumentos
- Pirámides, esfinges y faraones – Kurt Lange (3/5): ha envejecido mal, tiene demasiadas valoraciones personales y subjetivas que no vienen a cuento, pero tiene alguna información interesante y útil.
- Poder y tronos – Dan Jones (4/5): un gran acercamiento a la Edad Media, que cubre todo lo importante desde distintas ópticas de una forma amena y asequible.
- Psicología para dummies – Adam Cash (4/5): bastante útil, me ha ayudado a refrescar conceptos, e incluso a descubrir algunas corrientes que desconocía
- Putas, brujas y locas – Mado Martínez (5/5): un punto de vista femenino de la historia que no solemos encontrar con doce historias reales de mujeres que tuvieron que sobrevivir en un mundo de hombres, repleto de prejuicios.
Q
- ¡Que los dioses nos ayuden! – Néstor F. Marques (4/5): imprescindible para los que amen el mundo romano y quieran comprender mejor sus creencias sin caer en los prejuicios.
R
- Reinos incomparables: España en el Siglo de Oro – Jeremy Robbins (4/5): habla de las fuerzas sociales, políticas, religiosas y culturales que incluyeron en el Siglo de Oro
- Respira – James Nestor (4/5): algunos conceptos son interesantes y la importancia de respirar correctamente se evidencia con suficiente fuerza, dándose consejos beneficiosos, si bien algunos de los conceptos que plantea y unas cuantas de las propuestas pueden ser peligrosas si no se aplican con cabeza.
S
- Sabiduría del Antiguo Egipto – Raúl López-López (5/5): las instrucciones de Hordjedef, Kagemni, Ptahhotep, Merikaré y Amenemhat son clave para entender el pensamiento egipcio, y en este libro encontramos no solo un resumen crítico de los textos, sino también el texto en jeroglífico, transliterado y traducido al español.
- Somos polvo de estrellas – José María Maza Sancho: acerca el complejo conocimiento actual del universo a la gente corriente de una manera amena
- SOS probióticos – José Antonio Barroso (5/5): práctico para entender qué son los probióticos, qué papel juegan en nuestra salud y cómo podemos encontrarlos sin desactivar.
- Storytelling: la ciencia de crear con el relato – Jacobo Feijo (3/5): ofrece recursos para empezar a explorar el tema, pero solo profundiza en la historia.
T
- Tarteso y los fenicios de occidente – Carolina López-Ruiz y Sebastián Celestino Pérez: completo ensayo sobre esta civilización casi desconocida, desarrollando todo lo que se sabe de ella.
- Thomas Quick. Cómo se hace un asesino en serie – Hannes Rastam (4/5): fascinante caso real sobre un hombre condenado por varios asesinatos en serie… que nunca cometió un crimen.
U
- Últimas noticias del universo – Jon Marcaide (5/5): una muy buena forma de acercar la astrofísica al público actual
- Una Europa de bajas emisiones – varios autores: una forma de viajar sin aviones, con la mínima huella de carbono posible.
- Una habitación propia – Virginia Woolf (4/5): un ensayo muy interesante sobre las mujeres y la literatura, y cómo para nosotras es importante tener un lugar donde escribir y unos ingresos mínimos para poder dedicarnos a ese arte.
- Una historia de la mentira – Juan Jacinto Muñoz Rengel: un ensayo imprescindible que habla de cómo la falsedad no solo lo impregna todo, sino que es la base de todo, pero a la vez es del todo necesaria.
- Un día en Pompeya – Fernando Lillo Redonet (4/5): vidas inventadas basadas en restos muy reales, atendiendo al detalle y acercándonos la fascinante Pompeya, haciéndola real.
- Un gato callejero llamado Bob – James Bowen (5/5): una preciosa historia real sobre un hombre con muchos problemas que sale adelante gracias a su gato
- Universo microbiota – Silvia Gómez Senent (4/5): está bien para tomar conciencia de la necesidad de cuidar nuestra microbiota y comenzar a cambiar nuestro estilo de vida, aunque no profundiza en recomendaciones dietéticas específicas.
- Uno de los vuestros – Javier Márquez Sánchez (3/5): un libro muy completo sobre el mundillo de la mafia que no habla solo de la historia, sino también del componente sociocultural, gana valor con los «contenidos adicionales»
V
- Viaje a Portugal – José Saramago (2/5): si no lo tomas en pequeñas dosis, resulta muy repetitivo.
- Viajes dibujados – Varios autores: crónicas ilustradas de viajes reales realizados por autores diversos
- Victorias por mar de los españoles – Agustín R. Rodríguez González (3/5): imprescindible para conocer una parte de la historia (de la que tienes que tener al menos una base) sorprendentemente desconocida (las victorias) y nuestra gloriosa historia en el mar.
- Vida cotidiana de los egipcios – Franco Cimmino (3/5): bien estructurado, aunque a veces se sale de la vida cotidiana y cuenta cosas porque sí.
- VIII Premio Internacional de Relatos de Mujeres Viajeras 2016 – Varias autoras (3/5): bonita edición, variedad en los relatos tanto en la valoración como en la forma y el contenido.
- Viral – Juan Fueyo (5/5): plagado de datos sorprendentes y curiosos sobre los virus, es muy interesante para conocer las amenazas y oportunidades de estos seres que están más presentes de lo que podemos llegar a imaginar y sin los que no hubiéramos llegado a ser lo que somos.
Y
- Yukio Mishima. Vida y muerte del último samurai – Isidro-Juan Palacios (5/5): biografía de una figura fascinante a la que podemos comprender un poco mejor a pesar del choque cultural.