Accede rápidamente: Tops de libros, números y caracteres especiales, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, otras recomendaciones.
Tops de libros
- Mejores Novelas Románticas contemporáneas
- Mejores Novelas de Ciencia Ficción
- Mejores Libros clásicos
- Mejores libros de fantasía juvenil
- Mejores libros de fantasía adulta
- Mejores novelas románticas históricas
- Mejores mejores novelas románticas paranormales
Otras reseñas de libros:
Reseñas de libros:
Encontrarás algunas reseñas de libros en las que la puntuación esté entre dos asteríscos (*número*/5). Esto es porque esas puntuaciones están en cuarentena. Los leí hace mucho tiempo y no confío en el criterio de entonces, ni tengo suficientes recuerdos del libro en cuestión, lo que significa que en realidad no me caló tanto. Cuando los relea, confirmaré o revisaré la puntuación.
Números y otros signos no interrogativos/exclamativos
- 2001 Una odisea espacial – Arthur C. Clarke (3/5): un clásico de la ciencia ficción que me gustó más que la película
A
- Abejas grises – Andréi Kurkov (3/5): duro y deprimente, muy de actualidad por la guerra de Ucrania, pero con un personaje amable y narrado de forma humana y esperanzadora
- A bocajarro – José Manuel del Río (3/5): muy literario, la investigación la realizan no solo los policías, sino también la propia familia, que tiene sus secretos y relaciones con malas compañías
- Abraham Lincoln: cazador de vampiros – Seth Grahame-Smith (3/5): interesante mezcla de hechos históricos, dando demasiadas cosas por sabidas, con vampiros… aunque se hace pesado
- Academia de prodigios – Dhonielle Clayton (3/5): rollo Harry Potter pero con el tema central de la inclusividad
- Acosada – D. C. López (2/5): bien escrita, aunque con una historia llena de comportamientos aberrantes y un mensaje espantoso, tratando muy mal un tema delicado
- Across the universe – Beth Ravis: es una genial trilogía de novelas juveniles de ciencia ficción, original y sin forzar las cosas. Across the universe está compuesta por 1: Despierta (5/5), 2: Tan cerca (4/5) y 3: Dos soles (5/5)
- Adán y Eva 1 y 2: Doña Milagros (3/5) y Memorias de un solterón – Emilia Pardo Bazán (4/5): desde los puntos de vista de un padre de familia sin autoridad y un solterón empedernido, son un fiel retrato de la época.
- Ad fines – Juan Miguel Torrero Guilarte (4/5): acción, amor e intriga en la Antigua Roma
- Adivina quién soy – Megan Maxwell: Adivina quién soy y adivina quién soy esta noche (3/5): planteamiento original y buenas escenas eróticas, aunque repetitivo y redundante, con mal ritmo, alargado innecesariamente y con una estructura clavada a todos los demás libros de la autora
- A doble ciego – Víctor Sombra (3/5): tecnothriller médico con buen desarrollo de personajes, juego metaliterario y una peligrosa trama farmacéutica, aunque puede ser denso.
- Afectos secundarios – Fátima Casaseca (4/5): historia de cuatro mujeres muy diferentes entre sí unidas por la decisión de abortar, divertido a pesar de la temática seria.
- Agua de lluvia – Claudia Velasco (3/5) : sobre un romance tóxico, entretenido pero con grandes fallos
- Agua para elefantes – Sara Gruen (5/5): una historia bonita, que engancha, y con una genial ambientación
- Aguas oscuras – Claudia Gray (3/5): fantasía y Titanic serían un tándem perfecto de no ser por el desastroso final (y no me refiero al hundimiento del barco)
- Ahora y siempre – Javier Dut (*5*/5): una bonita novela sentimental capaz de despertar emociones
- Alameda 54 – Irene Estrada (2/5): un caso complejo pero pesado, predecible y conveniente
- Al corriente – Christophe Van Gerrewey (2/5): muy literaria, se centra en lo cotidiano de una relación rara que me dejó indiferente
- Alex Cross 1: La hora de la araña James Patterson (4/5): lleno de giros inesperados, aunque con cosas mejorables
- Algo inesperado – Pilar Cabero (3/5): un amor pausado que entra en bucle y acaba haciéndose un poco pesado
- Algo más que vecinos – Isabel Keats (3/5): romance ágil con buenos diálogos aunque tiene personajes muy extremos y situaciones poco originales llenas de tópicos
- Alguien debe morir – Martin Vigil (3/5): mucha verborrea estropea el desarrollo de personajes
- Algún día volveré a buscarte – Javier Arias Artacho (3/5): un policía debe desentrañar qué relación tiene un asesinato de una desconocida con su pasado y es un misterio interesante, además, su arco de personaje me gustó, aunque hay demasiadas coincidencias, cosas pilladas con pinzas y una parte policial emuy floja
- Alicia – Lewis Carrol: los elementos surrealistas tienen bastante encanto, pero los dos libros de Alicia me aburrieron y decepcionaron muchísimo. El primero es Alicia en el país de las maravillas (2/5) y el segundo es Alicia a través del espejo (2/5)
- Ámame, canalla – Arlette Geneve (3/5): entretenido, logra enganchar aunque el romance es rápido y algunas cosas no me convencieron
- Amanecer contigo – Linda Howard (3/5): No esperaba mucho y eso es lo que he encontrado.
- Amanecer contigo – Noelia Amarillo (5/5): documentación soberbia, personajes maravillosos, originales y únicos, preciosa historia de amor a fuego lento
- Amante y felino – Kelly Dreams (*4*/5): romance paranormal corto, sin paja y con buenos personajes
- Amaranta – Martha Fae (4/5): una historia infantil muy original, con personajes – muy peculiares y curiosos
- Amazonas 1: lágrimas oscuras – Arthur de Jeuffosse (4/5): una historia que no está mal, pero que no me enganchó
- Amigas entre fogones – Kate Jacobs (4/5): fresco, divertido y diferente, aunque le cuesta arrancar
- Amigos del Barrio – Noelia Amarillo: esta serie tiene personajes cercanos, está genial escrita y narra historias de amor preciosas, pero de gente normal. La serie Amigos del barrio, de Noelia Amarillo, está compuesta por 1: Falsas apariencias (4/5), 2: Cuando la memoria olvida (5/5), 3: ¿Suave como la seda? (4/5), 4: Atrévete a quererme (4/5) y 5: Nadie más que tú (4/5)
- Amor inesperado – María Orgaz (3/5): una historia breve sobre cómo la felicidad se puede encontrar en cualquier parte
- Ana Karenina – Tolstoi (4/5): un drama con más de una trama y un tono mucho más ágil y fresco de lo que esperaba
- Ane Cestero – Ibon Martín: con grandes personajes y una ambientación sublime, no averigüé el asesino de ninguno de los publicados, aunque vi por dónde iban los tiros en algunos de ellos. Reseñé 1: La danza de los tulipanes (4/5), 2: La hora de las gaviotas (4/5) y 3: El ladrón de rostros (5/5).
- Ángeles de cristal – Miguel Égido Roldán (3/5): previsible libro sobre la infelicidad humana y un ángel
- Ángeles desterrados – Anabel Botella (*4*/5): una historia tierna, ligera e interesante, aunque con problemas de ritmo
- Ángeles extraños – Lily St. Crow (2/5): La historia en sí no es del todo mala (demasiado introductoria) pero no ha sido capaz de engancharme y la protagonista es totalmente incoherente…
- Angeology – Danielle Tussoni (2/5): concepto destacable y buena documentación, pero con una trama mal escrita, muchas lagunas, mal ritmo y personajes poco naturales
- Anhelos secretos – Nora Roberts (3/5): predecible pero con diálogos buenos y protagonistas con carácter
- Anochecer en el puerto – François Pérez Ayrault (3/5): con protagonistas diferentes y bastante patéticos, se hace lento
- Another note: el caso del asesino en serie BB de los Ángeles – Nisio Isin (4/5) : un caso enrevesado, muy disfrutable y con personajes fantásticos
- Antes de ti – Steve Almond y Julianna Baggott (2/5): extraño y atípico, original, aunque con más fallos que aciertos, como la inverosimilitud.
- Antes y después de odiarte – Ángeles Ibirika (5/5): tiene amor, traición, misterio, un punto de intriga…
- Aquel verano – Miguel Aranguren (1/5): exceso de descripciones, poca acción y demasiado cotidiano para que pase… nada.
- Arcane society 1: Amor a segunda vista – Amanda Quick (3/5): ligero y entretenido, aunque esperar encontrarse con alguna sorpresa es mucho pedir
- Ardiente paciencia – Antonio Skármeta (4/5): muy literario, pero ameno, cercano y fresco
- Ardiente verano – Noelia Amarillo (5/5): maravilloso, con escenas de sexo bien hiladas con el misterio de un desconocido
- Arenas de Arawiya – Hafsah Faizal (4/5): ambientada en el mundo árabe, el arco argumental es Trono de Cristal pero sin llegar a ese nivel magistral, por predecible y lento. Arenas de Arawiya está compuesta por 1: A la caza del fuego – Hafsah Faizal (4/5) y 2: Liberamos las estrellas – Hafsah Faizal (4/5)
- Argeneau – Lyndsay Sands: novelas cómicas de romance paranormal de vampiros, aunque algunos son mejores que otros. Solo he reseñado unos pocos, con resultados dispares, por eso los desgloso un poco más:
- Argeneau 3: Vampiro blanco soltero busca (4/5): fresco y divertido, pero con un romance poco creíble.
- Argeneau 5: Un mordisco inolvidable (3/5): demasiadas coincidencias, lento y predecible, pero entretenido y fresco
- Argeneau 7: Vampira por accidente (4/5): divertido y absurdo (en el buen sentido)
- Arsène Lupin – Maurice LeBlanc: los libros de Arsenio Lupin (Arsène Lupin en ediciones más modernas) son unos clásicos divertidos, amenos, con misterio y un protagonista muy carismático. ¡No te los pierdas! De momento, he conseguido leer, de todos los de la serie: 1: Arsène Lupin, caballero ladrón (4/5), 2: Arsène Lupin vs Herlock Sholmes (4/5), 3: La aguja hueca (5/5), 4: 813 o «La doble vida de Arsène Lupin» y «Los tres crímenes de Arsène Lupin» (5/5) y 5: El tapón de cristal (5/5)
- Artemisa – Andy Weir (4/5): una ciudad lunar, una joven que puede cambiar su sino cometiendo un delito y un ritmo fantástico
- Artífices del azar – Yoav Blum (5/5): un libro protagonizado por un examigo imaginario que parecía demasiado complejo pero que consigue que las piezas encajen.
- Antiguo Egipto 6: El último faraón – Wilbur Smith (3/5): mezcla de historia con fantasía y mitología, aventuras y escenas familiares pastelosas.
- Asesinato en Portobelo – Osvaldo Reyes (5/5): tiene de todo, no solo piratas, sino romance, corrupción, conspiraciones, crímenes misteriosos… Además, la ambientación está muy lograda.
- Así habla el corazón – Johanna Lindsey (1/5): un despropósito sin pies ni cabeza
- Así que esto es un felices para siempre – F. T. Lukens: comedia romántica LGTB de ambientación de fantasía medieval y sin convenciones de género, pero simplón y con enredos forzados
- Atlántida – Javier Negrete (5/5): pura aventura a la manera de las mejores historias de catástrofes, con un gran mix de géneros
- Atrapada en 1800 – Marisa Sama (4/5): una buena documentación y una protagonista con humor irónico hacen muy disfrutable esta novela time travel
- Atrapados en Riparia – Xosé A. Perozo (2/5): se hace pesado a pesar de ser tan corto
- Atrévete – Mariel Ruggieri (2/5): situaciones retorcidas a la altura de las telenovelas más enrevesadas
- Avalon 0: La casa del bosque – Marion Zimmer Bradley (2/5): la mezcla de romanos y sutil magia druídica tiene su encanto en un contexto histórico bastante tenso, pero es lento, redundante y excesivamente descriptivo
- Avatar – Richard Awlinson (2/5): los tres primeros (Las tablas del destino, Tantras y Aguas Profundas) resultan repetitivos y sin evolución.
- Aventuras y desventuras de Mari Loli Baker en el ciberespacio – Elena Martínez Blanco (3/5): para pasar un buen rato, aunque algo predecible.
B
- B1terman – Santiago García Clairac (3/5): Ciberpunk juvenil entretenido, pero que se deshincha según avanza por su predicibilidad y maniqueísmo
- Babel. Una historia arcana – R. F. Kuang (5/5): con la historia real de Inglaterra de base y la problemática imperial del siglo XIX y la de la revolución industrial, incorpora un sistema de magia original basado en la lingüística y la traducción y es una buena historia, aunque con exceso de explicaciones.
- Bajo la misma estrella – John Green (5/5): un libro de esos que sabes que te harán llorar y no decepcionan
- Bajo la túnica púrpura – Stanley J. Weyman (4/5): una novela de capa y espada repleta de intriga, aventuras y peligro, algo melodramática, aunque es parte de su encanto
- BarLume – Marco Malvaldi: la premisa de BarLume es original, unos abuelillos que resuelven crímenes mientras juegan a las cartas, pero el desarrollo no es bueno, sino más bien cansino. La trilogía BarLume está compuesta por 1: La brisca de cinco (3/5), 2: El juego de las tres cartas (3/5) y 3: El rey de los juegos (2/5)
- Beastly – Alex Flynn (5/5): retelling actual de La bella y la bestia, buena lectura
- Beautiful bastard – Christina Lauren (4/5): una intensa tensión sexual que se estropea con la trama romántica
- Benasur – A. Núñez Alonso:
- Benasur 2: La piedra y el César (1/5): aunque tiene partes que se salvan, en general carece de interés, a pesar de ser un periodo fascinante en el que los primeros cristianos, encabezados por los apóstoles, se organizan en iglesias. Pero es justo la parte cristiana la que aburre más…
- Beowulf – Anónimo (4/5): una aventura clásica repleta de peleas contra monstruos y escenas de guerreros y nobles
- Beppa Mardegan – Antonia Huertas: novelas que nos presentan el mundillo de la ciberdelincuencia y la ciberpolicía, de la web profunda. Está compuesta por Alterworld. Lo saben todo de ti (5/5) y Incognitus. Nos vigilan (5/5)
- Bésame y vente conmigo – Olivia Ardey (4/5): romance fresco con personajes variados pero complementarios.
- Blancanieves y la leyenda del cazador – Lily Blake (3/5): empieza bien, con un mundo complejo, buen ritmo y bastante acción. Luego, a medio camino se estropea todo, se acelera y se recurre a clichés hasta convertirse en un absurdo
- Blanco roto – Daniel Figuero: sin argumento, no me caló y no profundizó en los personajes con grandes conflictos internos.
- Boda en san Valentín – Jane Feather (2/5): predecible y sin originalidad, los protagonistas se pasan la novela discutiendo
- Bonita avenue – Peter Buwalda (1/5): el estilo lento y detallado se me atragantó, con un final inconcluso y personajes desagradables para rematarlo.
- Bow street runners – Lisa Kleypas: romances históricos relacionados con la policía de la época, no es lo mejor de Lisa Kleypas. Yo he reseñado
- 1: Ángel o demonio (3/5): predecible y sin tensión, pero entretenido
- 2: El amante de Lady Sophia (3/5): un planteamiento algo ridículo desarrollado de forma predecible, pero amena.
- 3: El precio del amor – Lisa Kleypas (3/5): tensión que se queda en nada, pero ameno
- Bridget Jones – Helen Fielding: el diario de esta soltera que siempre vive situaciones extrañas es de lo más ameno y divertido. La original eran dos libros: 1: El diario de Bridget Jones (4/5) y 2: Bridget Jones: sobreviviré (4/5). No sé si me atreveré algún día con la secuela.
- Buenas vibraciones – Lisa Kleypas (3/5): estilo impecable, pero le falta algo y hay cosas que no me convencieron
- Buenaventura – Tony Aparicio (2/5): ambientación gótica correcta, aunque se hace pesado y no empaticé con la protagonista, por no hablar de que el final lo estropea todo
- Burbujas de acero – Juan Corsario Losada (2/5): Las curiosidades sobre los submarinos nazis y las teorías sobre los muchos que desaparecieron tienen su interés, pero la historia no acabó de funcionar a la perfección por diversos motivos.
- Buscadores de placer 2: Seducir a la doncella – Melanie George (3/5): potencial desaprovechado y cada vez más forzado todo.
- Buscando a Dorothy – Elizabeth Letts (3/5): historia real de una pareja increíble (Frank Baum era el famoso, pero Maud era interesantísima), con detalles del mundo de Oz y una no tan fantástica parte sobre el rodaje de la película de El mago de Oz.
C
- Caminos cruzados – Connie Lane (2/5): un potencial que no se cumple por los personajes planas y una narración mediocre
- Caperucita Roja, ¿a quién tienes miedo? – Sarah Blakley-Cartwright (2/5) : aparte de la indignante falta del último capítulo, no aporta nada.
- Carrie – Stephen King (3/5): gran planteamiento y ambientación, con menos paja de la que acostumbra a meter el autor, pero forzado a ratos
- Cartas desde Dubai – Asunta López (1/5): una protagonista a la que no comprendí y con la que no logré empatizar se enamora de un millonario árabe que me desagradó desde el principio…
- Cazadores de sombras – Cassandra Clare: una trilogía espectacular, aunque se supone que continúa, me pareció bastante autoconclusiva. Esta inicial está compuesta por 1: Ciudad de Hueso (4/5), 2: Ciudad de ceniza (5/5) y 3: Ciudad de cristal (5/5). Es posible que me anime a continuar con ella, os iré contendo…
- Cazadores de sombras: Los orígenes – Cassandra Clare: esta historia que mezcla de toque steampunk con magia comienza bien y solo mejora. Recomendable leerlos en el orden que fueron publicados, porque tiene relación con la otra trilogía. Lo forman 1: Ángel mecánico (4/5), 2: Príncipe mecánico (4/5) y 3: Princesa mecánica (5/5)
- Cazadores oscuros – Sherrilyn Kenyon: los libros de los Cazadores oscuros, en general, tienen grandes personajes y una trama principal que te hace querer seguir leyendo. De momento, solo he reseñado estos: 8: Pecados de la noche (4/5), 9: Desnuda la noche (5/5), 10: La cara oscura de la luna (4/5), 11: El cazador de sueños (4/5), 12: El diablo puede llorar (4/5), 13: La luna de la medianoche (3/5), 14: Atrapando un sueño (4/5), 15: Aquerón (5/5), 16: El silencio de la noche (3/5) y 27: El juramento del dragón (4/5)
- Charlie y la fábrica de chocolate – Roald Dahl (4/5): Una historia original, unos personajes maravillosos y una fábrica de chocolate increíble que a todos nos hubiera gustado visitar
- Chicago stars 8: La primera estrella de la noche – Susan Elizabeth Phillips (3/5): los detalles machistas que plagan la novela estropean una historia maravillosa
- Chicas de – Natasha Ngan: una saga con buena ambientación que trata temas duros, pero que se hace aburrida. Compuesta por 1: Chicas de papel y de fuego (3/5), 2: Chicas de tormentas y de sombras (2/5) y 3: Chicas de muerte y de furia (2/5):
- Child of the hunt – Christopher Golden y Nandy Holder (4/5): mezcla perfecta: cazavampiros, dark fae y una misteriosa feria renacentista.
- Chocolat – Joanne Harris (3/5): sobre la batalla entre la tradición y los nuevos valores… mejor ver la película
- Cicatrices de charol – Berta Pichel (3/5): predecible trama ambientada en los convulsos años previos a la Guerra Civil Española
- Cinco semanas en globo – Julio Verne (3/5): le cuesta arrancar y los personajes son estereotipados, pero resulta muy amena aun con las barbaridades que decía de los nativos.
- Cincuenta sombras – E. L. James: novelas románticas que no son románticas, porque narran una relación tóxica, con mucho sexo (poco variado) y muchos fallos. Son 1: Cincuenta sombras de Grey (3/5), 2: Cincuenta sombras más oscuras (2/5) y 3: Cincuenta sombras liberadas (1/5)
- Claire Randall 1: Forastera – Diana Gabaldon (4/5): encuentras una excelente documentación, una historia que engancha, unos personajes muy bien trazados, un montón de sorpresas y un amor a fuego lento.
- Club de hombres y mujeres 3: Llanto de pasión – Robin Schone (2/5): te muestra lo avanzada que estaba la época victoriana respecto a temas sexuales… y lo retrasado que estaba respecto a los derechos de las mujeres, pero está escrito de forma rara y aburre.
- Cold mountain – Charles Frazier (2/5): muy literario y bellamente escrito, sí, pero ideal para ayudarme a coger el sueño.
- Colinas negras – Nora Roberts (4/5) : una pareja se reencuentra en un entorno fascinante tras años de separación… pero hay un asesino al acecho. Eso le da suspense y se refuerza con la ambientación
- Colmillo blanco – Jack London (1/5): un pestiño al nivel de Moby Dick; todo desde el punto de vista del perro, pero no pasa nada y casi todo son descripciones y repeticiones
- Comisaria Cornelia Weber-Tejedor 4: Si no, lo matamos – Rosa Ribas (3/5): una novela donde los asuntos personales y rencillas son más un impedimento que algo bueno.
- Comisario Montalbano – Andrea Camilleri: los libros del Comisario Montalbano tienen un estilo directo con diálogos ágiles y el protagonista y sus colaboradores, cada uno con sus manías, me caen bien. De momento he leído 23: El carrusel de las confusiones (4/5), 24: Tirar del hilo (4/5) y el extraño cierre metaliterario de la serie 28: Riccardino (4/5)
- Cómo arruinar unas vacaciones de verano – Simone Elkeles (2/5): predecible, la única ventaja es que es corto y que disfrutas cuando esa imbécil y estereotipada adolescente americana se pone a sí misma en ridículo.
- Como desees – Anabel Botella (4/5): aunque tenía mis sospechas, una duda razonable me mantuvo enganchada
- Cómo Justin Case engañó al destino – Meg Rosoff (3/5): uno de los libros más extraños que he leído en mi vida.
- Cómo maté a mi padre – Sara Jaramillo Klinkert (2/5): historia real y por tanto muy personal, visceral y sincero, aunque está muy desestructurado.
- Conan – Robert E. Howard (4/5): hay todo tipo de aventuras en el libro, muy entretenido, con un protagonista que se mete de cabeza en todo tipo de peligros y ejerce muchos papeles
- Contra el viento del norte y Cada siete olas – Daniel Glattauner (4/5): historia amena, curiosa, bien trazada y compleja dentro de su sencillez, ya que solo la conocemos gracias a los emails
- Contra los límites – Rachel Antúnez Cazorla: el primero, 1: Contra los límites (*3*/5) es una buena historia a pesar de sus personajes y el segundo, 2: Más allá de los límites (*4*/5), me ha gustado más, parece que los personajes van madurando.
- Conversaciones entre amigos – Sally Rooney (1/5): pretencioso, con personajes desagradables, insulsos y egocéntricos
- Copas para tres – Madeleine Wickham (3/5): se agradece un chick lit basado en la amistad, es entretenido, pero estereotipado y predecible
- Copérnico – John Banville (3/5): podría haber sido bueno por los politiqueos y el contexto… quitando paja
- Corazón de acantilado – Cristina Selva (3/5): una historia de superación pausada
- Corazones en la niebla – J. Álvarez (3/5): grandes personajes y universo, pero plagado de fallos
- Cor draconis – José Miguel Biel Buil (2/5) : una historia sin conflicto
- Coronas gemelas – Catherine Doyle y Katherine Webber (2/5): dos gemelas (una bruja y otra princesa), un trono y muchos tópicos
- Country roads – Rafael L. Álvarez Loranca (3/5): estilo ligero que te hace seguir leyendo, sientes curiosidad por saber si los terroristas cumplirán la amenaza, aunque la solución al dilema es muy simple y los fallos en la seguridad muy rebuscados.
- Covenant – Jennifer L. Armentrout: buena base de seres sobrenaturales basados en los semidioses griegos, pero no logró engancharme. Leí 0: Daimon (3*/5) y 1: Mestiza (3*/5)
- Cox o el paso del tiempo – Cristoph Ransmayr (1/5): prometía peligro e intrigas de poder, pero no es más que literatura vacía
- Crenshaw: El gato invisible – Katherine Applegate (4/5): una historia dura, narrada para niños
- Criadas y señoras – Kathryn Stockett (5/5): original, bien documentada y capaz de mantenerte en vilo
- Crimen y castigo – Fiodor M. Dostoievski (3/5): un clásico bastante denso con un desarrollo de personaje impresionante
- Criptonomicon 1: El código Enigma – Neal Stephenson (1/5): un concepto con encanto estropeado por una lenta maraña de ruido informativo
- Cris5ceros – Jorge Gómez Soto (4/5): con gran maestría literaria, tiene muy buen ritmo y personajes con los que es fácil empatizar.
- Crónica del asesino de reyes – Patrick Rothfuss: maravillosos libros, aunque hay que tener paciencia porque no está finalizada ni pinta tiene de que vayamos a conocer el final pronto. Solo ha publicado los dos primeros, 1: El nombre del viento (5/5) y 2: El temor de un hombre sabio (5/5), además de un librito muy raro sobre uno de los personajes: 2.5: La música del silencio (5/5)
- Crónicas de Bridei 1: El espejo oscuro – Juliet Marillier (3/5) : buena documentación y un toque de fantasía, pero demasiada paja.
- Crónicas de la elegida – Nora Roberts: supervivencia postapocalíptica mezclada con magia. Un poco maniqueo todo, pero aun así es una mezcla magnífica. por desgracia, eso es en el primer libro, 1: Año uno (4/5), luego pierde fuelle con los otros dos: 2: Sangre y Hueso (2/5) y 3: Nueva esperanza (3/5).
- Crónicas de la torre – Laura Gallego: podemos esperar unas tramas de fantasía muy correctas, aunque no podemos esperar profundidad ni gran calidad literaria. Hay una precuela, 0: Fenris el elfo (4/5), aparte de la trilogía, cuyos libros son 1: El valle de los lobos (4/5), 2: La maldición del maestro (4/5) y 3: La llamada de los muertos (4/5)
- Crónicas del Mago Negro – Trudi Canavan: son magníficas: gran worldbuilding, grandes personajes… muy recomendadas. Hay una precuela prescindible pero disfrutable, 0,5: La maga (4/5) y luego está la maravillosa trilogía: 1: El gremio de los magos (5/5), 2: La aprendiz (4/5) y3: El gran lord (5/5)
- Crónicas del templo – Noelia Amarillo: El origen del deseo, Los lazos del deseo, El aprendiz del deseo, La reina del deseo y La magia del deseo (4,5/5): una tetralogía romántica con varias parejas y un hilo en común, en la que todas las historias son de lo más disfrutables.
- Crónicas lunares – Marissa Meyer: con la base de los cuentos clásicos, pero elementos futuristas y todo tipo de aderezos, una buena trama principal y grandes protagonistas, es una saga muy recomendable.
- Crónicas lunares 0,1 – 4,1: Hasta las estrellas – Marissa Meyer (3/5): salvo uno de los relatos, que es un retelling de La Sirenita, el resto no aporta información nueva, así que es prescindible. Pero hay boda al final.
- Crónicas lunares 1-4: la maravillosa trama principal está compuesto por 1: Cinder (5/5), 2: Scarlet, 3: Cress y 4: Winter.
- Crónicas mágicas: Dimathian – María Orgaz (3/5): entretenido y con un planteamiento original, recuerda mucho a Memorias de Idhun y el amor pasa desapercibido con las aventuras, además, de momento está sin continuación.
- Crónicas marcianas – Ray Bradbury (4/5): extraño formato, una brillante mezcolanza extraña de relatos de ciencia ficción que te enganchan sin remedio.
- Crónicas vampíricas (Vampire diaries) – L. J. Smith: la serie es mejor que los libros, que no están mal pero tampoco destacan. Me leí 1: Despertar (3/5), 2: Conflicto (4/5), 3: Furia (4/5) y 4: Invocación (3/5)
- Croquetas y wasaps – Begoña Oro (3/5): se agradece que el reparto no sea maravillosamente fantástico, y los problemas no sean dramas sino cosas de lo más cotidianas
- Crossfire – Sylvia Day: una saga de libros malos y redundantes, mucho erotismo, romance tóxico y personajes poco creíbles y mentalmente desequilibrados. La componen 1-3: No te escondo nada, Reflejada en ti, Atada a ti, 4-5: Cautivada por ti, Somos uno
- Cryer’s Cross – Lisa McMann (3/5): con un toque paranormal y una protagonista con TOC, no da para mucho, pero engancha.
- Cuando todo cambió – Donna Milner (3/5): excesivamente intimista, el inicio cuesta pero te mantiene leyendo curiosidad por saber cuál fue el gran secreto oscuro que hizo que esa familia tan maravillosa se rompiera
- Cuarentañeras – Regina Roman: (4/5): trata temas serios en clave de humor
- Cuarteto de duquesas 1: Duquesa enamorada – Eloisa James (4/5): un romance histórico cuyas tramas secundarias con mejores que la principal.
- Cuéntaselo a otra – Isabel Keats (4/5): divertida y original, la trama romántica no está a la altura de todo lo demás
- Cuento de Navidad – Charles Dickens (3/5): mola leer la versión original de un clásico tan versionado, pero me ha sabido a poco precisamente por eso.
- Cuentos de Bereth – Javier Ruescas: una historia amena, aunque muy verde. No me fío de la puntuación que le di en su momento. Tres tomos: 1: Encantamiento de luna (*3*/5), 2: La maldición de las musas (*4*/5) y 3: Los versos del destino (*4*/5)
- Cumbres borrascosas – Emily Brontë (5/5): un gran libro de pasión y venganza
- Curso intensivo para hacerse rico – Roberto Aliaga (escritor) y Miguel Ángel Díez Navarro (ilustrador) (5/5): divertida historia de un hombre que dedica su vida a ganar dinero sin disfrutarlo.
- Cyrano de Bergerac – Edmond Rostand (5/5): un clásico de aventuras con una maravillosa narración y una historia preciosa y sencilla.
D
- Dallas – Lee Raintree (3/5): un culebrón interesante en torno al dinero y el sexo
- Dama de tréboles – Olivia Ardey (3/5): un romance en el oeste, salvo por la ambientación, no hay nada destacable.
- Daniel y las brujas salvajes – Gabriel Janer Manila (3/5): mucha redundancia y saltos temporales, no engancha
- Darcángeles – M. D. Nika: no suelen gustarme las historias de ángeles, pero esta no es nada light y me encantó. Pena que la tercera parte no haya visto la luz. Son 1: El templo del caído (5/5) y 2: La coraza del ciego (5/5)
- Dark divine – Bree Despain (3/5): argumento aceptable, personajes horribles
- Dave Gurney 7: El ángel negro – John Vendon (3/5): enmarañado, bien ambientado, juega al despiste y tiene giros enrevesados El protagonista está más definido, aunque los personajes me dejaron indiferente
- Death7 1: Death7 – Anabel Botella (4/5): una vez empieza el juego, es una buena atmósfera de terror, con sorpresas
- Déjame quererte – Jud Baltimore (3/5): fresca y breve, pero con saltos temporales
- Deje su mensaje después de la señal – Arantza Portabales (4/5): original formato en que las protagonistas se desahogan dirigiéndose a diversos interlocutores solo cuando salta el contestador.
- De la Tierra a la luna – Julio Verne: son un tostón. Tenemos dos: De la Tierra a la luna (1/5) y Viaje alrededor de la luna (2/5)
- Delicias y secretos en Manhattan – Olivia Ardey (4/5): romance histórico muy bien documentado y con dos tramas que me gustaron mucho
- Del suelo al cielo – Regina Roman (4/5): divertida historia de mitomanía.
- Deltora – Emily Rodda (5/5): una de las novelas-sagas de fantasía juveniles que más me han enganchado
- Demonios a mediodía – Adrián Abramo Penilla (3/5): amena fantasía urbana con acción, juegos de pistas, callejones sin salida y pruebas psicológicas y físicas
- De parte de la princesa muerta – Kenizé Mourad (4/5): historia real, fascinante y con una protagonista compleja y contradictoria, de ambientación soberbia.
- Desayuno en Tiffany’s – Truman Capote (4/5): una corta historia sobre una vecina fascinante narrafa de forma impecable y con un final abrupto pero apropiado.
- Destino desconocido – Agatha Christie (3/5): ligero, entretenido, sin profundidad, con una trama criminal compleja pero con motivaciones desconcertantes.
- Detective Halcón – Rubén y Juan Vicente Azorín: novelas detectivescas de ciencia ficción muy amenas. De momento hay dos, La torre Tesla (5/5) y La campana nazi (4/5)
- Dientes de dragón – Michael Crichton (4/5): una aventura en el Oeste en medio de una expedición paleontológica
- Dios no está con nosotros porque odia a los idiotas – Miguel A. González (4/5): novela corta pero intensa, metaliteraria y con una vuelta de tuerca esperada pero que deja buen sabor de boca
- Discotecas por fuera – Víctor Balcells (3/5): Todavía no tengo claro si es una ciencia ficción muy cercana que trata muchos temas de forma inteligente o una ida de olla
- Dispara, yo ya estoy muerto – Julia Navarro (3/5): tiene puntos a favor y en contra, aunque en general está bien
- Divergente – Veronica Roth: distopía fantástica tanto por la estructura social creada como por los personajes y la trama en general. Compuesta por 1: Divergente (5/5), 2: Insurgente (5/5) y 3: Leal (5/5)
- Documento1 – François Blois (5/5): muy metaliterario y con unos protagonistas muy graciosos
- Donde los árboles cantan – Laura Gallego (4/5): con su tono de cuento y un ritmo que cautivan, es un poco maniqueo pero recomendable
- Donde siempre es otoño – Ángeles Ibirika (3/5): no acabé de comprender a los personajes, aunque la parte relacionada con la política es algo más interesante.
- Dorado – Marissa Meyer (3/5): toma elementos del folklore alemán incrustándolos en una mitología e historia propias y la historia es interesante, pero alarga demasiado con la idea de hacer dos volúmenes y el romance no es convincente
- ¡Dorothy debe morir! – Danielle Paige: el país de Oz se vuelve oscuro y peligroso, con muchos personajes lejos del blanco y el negro y una historia original y entretenida. La forman 1: ¡Dorothy debe morir!, 2: Los malvados se alzarán, 3: Baldosas amarillas en guerra y 4: El fin de Oz
- Dos hermanas – David Foenkinos (2/5): una vez leídas unas pocas páginas y calada la personalidad de Mathilde (muy desarrollada), solo con el título ya sabía cómo iba a acabar la historia.
- Dos velas para el diablo – Laura Gallego (4/5): le costó engancharme, pero luego pasan muchas cosas interesantes e inesperadas que lo compensan
- Douglas/Kennedy 2: Fronteras de pasión – Virginia Henley (4/5): La parte histórica de esta novela romántica de highlanders está muy bien documentada y es interesante, aunque tiene algún fallito
- Donde termina el arcoiris – Cecelia Ahern (5/5): conocemos a los protagonistas a través de cartas y emails, con una amistad que lo supera todo y un precioso pero desesperante romance
- Drácula – Bram Stroker (4/5): no es lo que esperaba, y lo digo para bien. Una historia epistolar donde el monstruo sale poco, pero fascina.
- Dragonfire 1: Kiss of fire – Deborah Cooke (5/5) : dragones que se convierten en honorables macizorros, con romance… Muy bueno
- Dragonlance: post genérico y saga principal:
- Dragonlance 1: Crónicas de la Dragonlance: Margaret Weis y Tracy Hickman: pura aventura, con personajes heterogéneos y estupendos. Son tres libros: 1: El retorno de los dragones (4/5), 2: La tumba de Huma (4/5) y 3: La reina de la oscuridad (4/5)
- Dragonlance 2: Leyendas de la Dragonlance – Margaret Weiss y Tracy Hickman : es la primera trilogía de la Dragonlance que leí y, hasta el momento, sigue siendo mi favorita. ¡No te la pierdas! Son tres: 1: El templo de Istar (5/5), 2: La guerra de los enanos (4/5) y 3: El umbral del poder (4/5)
- Dragonlance 3: La segunda generación – Margaret Weiss y Tracy Hickman (3/5): dos novelas cortas de transición a las que les falta desarrollo
- Dragonlance 7: La discípula oscura – Margaret Weiss: Nunca me gustó Mina y aparece demasiado en esta trilogía, compuesta por 1: Ámbar y cenizas (3/5), 2: Ámbar y hierro (4/5) y 3: Ámbar y sangre (3/5)
- Dragonlance: libros complementarios
- Dragonlance: apéndices de la Dragonlance – Margaret Weiss y Tracy Hickman (1/5): lo mejor es hacer como si este libro no hubiera existido
- Dragonlance: Compañeros de la Dragonlance: una colección de libros prescindibles, pero alguno vale la pena.
- Compañeros de la Dragonlance 6: Mithas y Karthay – Tinan Daniell (4/5): aunque prescindible, merece la pena porque es divertido y tiene buenas avenuras.
- Dragonlance: Guerras del Caos:
- Dragonlance: Guerras del caos 3: Gilthas, orador de los soles – Douglas Niles (3/5): la historia está bien, con acción e intrigas políticas, aunque tiene un ritmo irregular y pesado en algunos tramos
- Dragonlance: Héroes de la Dragonlance: típicos libros autoconclusivos que ahondan en un personaje de la larga historia de la Dragonlance
- Héroes de la Dragonlance: La tumba de Huma – Richard A. Knaak (3/5)
- Héroes de la Dragonlance: Espada de reyes – Nancy Varian Berberick (3/5)
- Héroes de la Dragonlance 1-2 v3.: El caballero de Solamnia y El caballero Galen (3/5): con un protagonista propio de la picaresca, sería genial de no ser la historia tan predecible. Luego, empeora el personaje y la historia mejora un poquito.
- Dragonlance: Historias perdidas 6: Los dragones – Douglas Niles (2/5) : no comprendo cómo un planteamiento tan genial puede ser tan aburrido
- Dragonlance: Interregno: otra colección de historias autoconclusivas y prescindibles, aunque alguna está bastante bien.
- Dragonlance: Interregno 1: El asedio de Kendermore – Chris Pierson (3/5): no ha sabido calar a esta maravillosa raza de seres traviesos e hiperactivos, aunque pasas un buen rato
- Dragonlance: Interregno 2: El legado de Steel – Mary H Herbert (4/5): aporta bastante, aunque no es recomendable leerlo si no has leído la trama principal hasta La segunda generación.
- Dragonlance: Interregno 3: La escalera de plata – Jean Rabe (4/5): con personajes interesantes, desarrolla la necesidad de creer en algo.
- Dragonlance: Interregno 4: La rosa y la calavera – Jeff Crook (2/5): argumento soso, personajes planos, predecible
- Dragonlance: Interregno 5: La misión de Dezra – Chris Pierson (4/5): llena de seres de los bosques, con un planteamiento original… es una historia de la Dragonlance que merece la pena y puedes leer aun sin saber mucho de ese universo.
- Dragonlance: Leyendas perdidas:
- Dragonlance: Leyendas Perdidas 1: Vinas Solamnus, el primer caballero – J. Robert King (2/5): malo y prescindible.
- Dragonlance: Leyendas perdidas 2: Fistandantilus -Douglas Niles (2/5): totalmente prescindible.
- Dragonlance: Naciones Enanas – Dan Parkinson: trilogía entretenida, pero demasiado global. La forman 1: El pacto de la forja (3/5), 2: El reino de los Thanes (3/5) y 3: Derkin, el primer rey (2/5)
- Dragonlance: Preludios de la Dragonlance 1: El guardián de Lunitari (2/5): aventurillas sueltas sin mayor interés, pura paja
- Dragonlance. Saga de Dhamon – Jean Rabe: puedes vivir sin leerlos, aunque no son de lo peor de la Dragonlance… la componen 1: El héroe caído (3/5), 2: Traición (3/5) y 3: Redención (3/5)
- Dragonlance: trilogía de Linsha – Mary H. Herbert: una ambientación original, una gran protagonista. Son estos: 1: La ciudad de lo perdido (4/5), 2: El éxodo de los vencidos (4/5) y 3: El regreso del exilio (5/5)
- Dragonlance. Villanos
- Dragonlance: Villanos 6: Takhisis – Michael y Teri Williams (2/5): prescindible, el argumento de líder que lleva a los suyos a una cruzada está muy visto y los personajes planos no aportan nada
- Dr. Engel – Elena García (2/5): personajes planos, cambios de personalidad a conveniencia, clichés sobre mujeres maltratadas, mal narrado… Buf.
- Dueña de su corazón – Julie Garwood (2/5): lo que ocurre cuando se quiere ser demasiado original sin una base sólida o una buena idea detrás.
- Dueño del deseo – Kinley Mac Gregor (4/5): típica historia de highlanders contada de forma diferente, con una protagonista un poco acosadora
- Dulce camino espinoso – Rita Morrigan (3/5): romance correcto, bien escrito, pero sin sorpresas ni innovaciones
- Dune 1: Dune – Frank Herbert (4/5): un mundo fascinante e impresionante, aunque a veces es muy místico
E
- Ecos del destino – Miranda Kellaway (4/5): un bonito romance con gran desarrollo de personajes estropeado por las coincidencias
- El abrazo del crepúsculo – Maggie Shayne (3/5): la historia secundaria tiene más interés que ese romance de vampiresa y tío bueno
- El abuelo – Benito Pérez Galdós (4/5): entrañable novela dilogada donde un hombre sufre por no saber cuál de sus dos nietas es ilegítima
- El albergue de las mujeres tristes – Marcela Serrano (3/5): una prosa sublime, aunque la historia no avanza
- El alma del dragón – Kelly Dreams (*4*/5): muy original, pero con muchas repeticiones y predecible.
- El alquimista – Paulo Coelho (3/5): gran narración, todo muy simbólico, pero el mensaje me rechina y el mensaje es demasiado optimista y poco creíble.
- Elantris – Brandon Sanderson (5/5): simplemente brillante, con un worldbuilding que impresiona
- El año de la peste -Geraldine Brooks (4/5): una plaga que se extiende tan rápido como el miedo, una cuarentena a la que cada uno reacciona a su modo y una protagonista cotidiana y creíble
- El año del oráculo – Charles Soule (5/5): un thriller de fantasía en el que las profecías del protagonista se hacen realidad… y decide sacar tajada
- El amante de lady Catterley – D. H. Lawrence (2/5); En su tiempo fue un escándalo, pero ha envejecido fatal y es muy aburrido
- El amante de lady Sofía – Lisa Kleypas (3/5): una seducción por venganza que lleva a un predecible enamoramiento
- El amo del fuego – Enrique Osuna (3/5): un viaje en el tiempo a la prehistoria y la adaptación tras la vuelta, siendo la primera parte mucho mejor.
- El amor del rey – Begoña Aranguren (3/5): se centra mucho en la protagonista y pasa por encima los acontecimientos históricos.
- El amor más allá del tiempo – Kerstin Gier: la protagonista es tonta, si los tres libros se hubieran condensado en uno hubiera sido una trama original y divertida. Son 1: Rubí (3/5), 2: Zafiro (3/5) y 3: Esmeralda (3/5)
- El anillo de Irina – Care Santos (3/5): una excusa para hablar sobre anécdotas de libros rusos, lo que es interesante, pero la trama es lineal
- El anillo de Uriel – Tito del Muro (3/5): salvada la primera parte, esta trama alrededor del crimen organizado es interesante, pero no lo suficiente para que comprara los siguientes
- El arma definitiva -Shannon McKenna (3/5): la autora escribe divinamente y hay acción, pero le cuesta arrancar, es demasiado enrevesado y se hace pesado a veces
- El arpista ciego – Terenci Moix (1/5) : una fantasía en el Antiguo Egipto que no funciona en absoluto
- El ascenso – Jennifer A. Nielsen: los libros de la trilogía El ascenso tienen un protagonista narrador que me encanta y se guarda todo tipo de ases en la manga, por lo que las sorpresas y la acción no paran. La componen 1: El falso príncipe (4/5), 2: El rey fugitivo (4/5) y 3: The shadow throne (5/5)
- El asedio – Arturo Pérez-Reverte (2/5): grueso libro repleto de aburrimiento que sin embargo engancha por la curiosidad de descubrir al asesino
- El asesinato de Pitágoras – Marcos Chicot (4/5): Una trama de suspense e innumerables datos sobre matemáticas y filosofía en la Antigua Grecia hacen este libro muy disfrutable
- Elástico de sombra – Juan Cárdenas (3/5): macheteros afrocolombianos buscan técnicas esgrimísticas ancestrales en un mundo moderno repleto de elementos mágicos y conflicto social.
- El autobús 912 – Thilo Reffert y Calle (3/5): un solo trayecto y muchos puntos de vista, algunos un tanto forzados
- El baile del cazador – Jessica Lozano (3/5): el sexo y la sensualidad en los bailes desbancan a toda la trama de thriller que hay detrás
- El banquete de los placeres – Crystal King (4/5): una novela histórica ambientada en el mundo gastronómico de la Antigua Roma
- El beso de Judas – Victoria Holt (3/5): un chasco, excesivamente enrevesada, con un ambiente gótico de suspense mal logrado
- El beso secreto de la oscuridad – Christina Courtenay (2/5): flojo en las dos tramas paralelas, es poco creíble y carece de ritmo, tensión o emoción
- El beso del amor – Myrna Mackenzie (2/5): contradictoria, cojea desde el primer momento.
- El bosque – Esther Sanz: con elementos originales, el primero tiene un toque de romanticismo, aunque hay cosas que no me convencieron. Está compuesto por 1: El bosque de los corazones dormidos (*4*/5), 2: El jardín de las hadas sin sueño (*4*/5) y 3: La ciudad de la luna eterna (*4*/5)
- El bosque de la sabiduría – Álex Rovira y Francesc Miralles (4/5): libro para niños con mensaje para adultos
- El bosque de los reflejos – Gabriel Sánchez García-Pardo (3/5): aire de cuento, trama sencilla repleta de aprendizajes e hitos que te mantienen leyendo
- El caballero pirata – Louise Allen (2/5): tan malo que es divertido, con escenas inverosímilmente absurdas y arrebatos de pasión en los lugares más inesperados e inoportunos
- El camarero – Matías Faldbaken (2/5): sin argumento, son pensamientos aleatorios, estilo anticuado, con sutilezas humorísticas que no logro captar.
- El canto de las gaviotas – Osvaldo Reyes (3/5): entretenida, con giros y bastantes sorpresas, enrevesamiento nivel Agatha Christie al final.
- El carro de Dios – Alba García Palomares (2/5): inspirada en antiguas novelas de aventuras victorianas, lleno de giros predecibles y Deus est machina.
- El cartero de Neruda – Antonio Skármeta (4/5): muy literario, pero ameno, cercano y fresco
- El castillo de Windsor -William Harrison Ainsworth (3/5): un clásico que mezcla historia con fantasía. Tiene una parte prescindible e indignante, pero por lo demás mola.
- El caso del falso accidente – Jordi Sierra i Fabra (3/5): entretenido, pero con un sinfín de detalles poco convincentes y una protagonista que no me cayó bien
- El castillo de los secretos – Chelo Teruel Robledillo (2/5): narración acelerada en la que no paran de pasar cosas, con muchas aventuras y un mensaje final poderoso.
- El cazador de estilemas – Álex Grijelmo (3/5): personajes curiosos que se mueven entre lo legal y lo alegal, con juegos de lenguaje y giros inesperados, aunque con demasiadas
- El chévere venturante mr.Quetzotl de Arisona – Juan Simeran (5/5): revisita el Quijote de Cervantes con una trama más futurista de forma brillante, como también lo es la recreación de la experiencia de lectura: el lenguaje que el autor ha inventado, mezcla de spanglish con expresiones locales que podrían ser una evolución natural del castellano, cuesta leerlo tanto como el castellano del Siglo de Oro.
- El chico de las flores – Lidia Fernández Galiana (2/5): demasiadas cosas no tienen sentido y hubiera sido más creíble el elemento fantástico. Cuesta más al principio, aunque va mejorando.
- El clon – Danielle Steel (2/5): de esos libros malos que no tienen ni pies ni cabeza
- El club de las cinco – Milly Johnson (3/5): lleno de paja, predecible
- El club de lectura de las chicas traviesas (3/5): un estilo fresco, pero sin emoción, siendo el único mensaje que la literatura erótica lo arregla todo.
- El club de las cincuenta palabras – Ana B. Nieto (4/5): bonita fábula sobre el mundo fantástico que teje a su alrededor un niño para superar la ausencia de su madre, que además está bien escrita
- El club de los poetas muertos – N. H. Kleinbaum (5/5): una historia que consigue llegar al corazón y que cuestiona la enseñanza de la época
- El club del púdin – Milly Johnson (2/5): libro sobre la maternidad de tres amigas, nada interesante
- El color de la luz – Marta Quintín (3/5): una bonita historia con una protagonista tan odiosa y contradictoria como fascinante estropeado por parrafadas y descripciones interminables
- El conde de Montecristo – Alejandro Dumas (5/5): me atrevería a decir que es el mejor libro que he leído, lo tiene todo: prosa soberbia, protagonista misterioso y carismático, trama compleja sin cabos sueltos.
- El corazón de Hannah – Rocío Carmona (4/5): una ambientación muy lograda y una historia entretenida
- El corazón de la fiesta – Gonzalo Torné (1/5): no pude con él, ni es comedia, ni es romántica, me aburrió mucho.
- El corazón helado – Almudena Grandes (1/5): Aburrido, repetitivo, lleno de paja, con flashbacks dentro de los flashbacks, páginas enteras sin un solo punto, desvaríos…
- El cuento del Grial – Chrétien de Troyes (2/5): cuantas más novelas de caballerías leo, más entiendo por qué se escribió el Quijote: historias tan poco creíbles como absurdas.
- El cumpleaños secreto- Kate Morton (3/5): lento y excesivamente descriptivo, te mantiene leyendo la curiosidad por algo que es predecible y hay sorpresas estropeadas por las incongruencias
- El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon (5/5): un libro muy especial con un protagonista con asperger que nos narra, en primera persona, lo que pasa después de que decida investigar la muerte del perro de la vecina…
- El desorden que dejas – Carlos Montero (3/5): forzado, la protagonista siempre reacciona de la forma más irracional posible
- El despertar – Josephine Angelini: en su momento me gustó mucho, con sus toques de mitología griega, aunque no me fío de mi criterio de aquel entonces. Son tres, 1: Predestinados (*4*/5), 2: Malditos (*4*/5) y 3: Diosa (*4*/5)
- El despertar de la señorita Prim – Natalia Sanmartin Fenollera (3/5): original, con personajes peculiares que han decidido cambiar su estilo de vida a uno más a la antigua y pausado. Pero es inverosímil y pronto pierde fuerza
- El diablo viste de Prada – Lauren Weisberger (5/5): una gran historia, muy bien contada, ya que traslada la ansiedad de la protagonista y cómo va poco a poco perdiendo de vista lo verdaderamente importante
- El día en que exploté – Mary Kay Andrews (4/5): una narración fresca, casi divertida y con una sutil crítica social
- El día que amaneció sin colores – Jean-Gabriel Causse (4/5): nos presenta un mundo sin colores, una aventura positiva y evocadora pero a la vez didáctica
- El día que me calle me salen subtítulos – Anabel García (2/5): aunque entretenido, no convence por lo forzado que es, los personajes y toda una parte que me cansó
- El diario oscuro 1: Phillip Moonhart – Karol Scandiu (4/5): el terror es angustioso, aunque también hay escenas de respiro y me gustó mucho
- El dragón de hielo – George R. R. Martin (3/5): a pesar del tono de leyenda y que supuestamente es para niños, no me lo pareció. Me dejó un poco fría y a pesar de su corta extensión, es muy falto de acción.
- El dragón de las highlands – Kimberly Killion (2/5): flojea la documentación, la trama… hasta los personajes, aunque no está mal escrito.
- Eleanor y Park Rainbow Rowell (5/5): Personajes realistas e imperfectos con vidas imperfectas y problemas, y una historia de amor lejos de lo idílico
- Electra – Jennifer Saint (3/5): un acercamiento distinto a la guerra de Troya, desde el punto de vista de tres heroínas dramáticas, aunque siendo fiel a los mitos originales
- El ejército de Dios – Sebastián Roa (1/5): La novela es coral y va saltando de personajes, todos movidos por bajos instintos… lo que se me hizo pesadísimo.
- Elena – Evelyn Waugh (2/5): protagonista sosa, sin personalidad, que se deja arrastrar de aquí para allá. No se habla de política, pero sí de teología, sin la parte importante relacionada con ella… No hay por dónde cogerlo.
- El enigma de Abravanel – Jesús Greus (3/5): logró transportarme a la Sevilla del s. XI por su gran documentación y nivel de detalle, y la trama detectivesca tiene complejidad, acción y peligro, aunque a veces no entendí cómo llegó a ciertas conclusiones
- El enigma Dickens – Mariano F. Urresti (3/5): mezcla de historia documentada, historia inventada y fantasía, sin una resolución explícita y con un presente que liga con el pasado de forma forzada.
- El erudito de medianoche o La alfombrilla de los goces y los rezos – Li Yu (5/5): es del s. XVII en China, pero hay escenas sexuales de lo más explícitas y variadas
- El espartano – Javier Negrete (3/5): no es que sea malo, pues está bien escrito y documentado, pero a la mitad se vuelve lento y repetitivo, con el arco clásico del héroe griego.
- El estilita -Uri Costak (5/5): un tono de cuento en el que el mundo moderno no acepta el estilo de vida atípico y la neutralidad.
- El evangelio según María Magdalena – Cristina Fallarás (3/5): polémico porque a los cristianos que creen al pie de la letra en el texto bíblico les molestará, para mí se acerca a la idea que tengo de esa época, mostrando una visión realista de los «milagros» y con un componente feminista
- El éxodo de los gnomos 3: La nave – Terry Pratchett (4/5): divertido y fresco, con aventura y para todas las edades
- El extraño – Col Buchanan (2/5): Un mundo fantástico, un viejo asesino enfermo por protagonista, una trama interesante… estropeados por una narración aburrida, lenta y poco relevante
- El extraño caso del dr. Jeckyll y mr. Hyde – Robert Louis Steveson (3/5): Mr Hyde me ha decepcionado; la historia tiene cierto misterio, pero el protagonista se entera de lo que realmente pasa por terceras personas.
- El fantasma de Canterville – Oscar Wilde (3/5): la primera parte es muy divertida y original, pero en la segunda pierde fuelle, sin que se narre la perspectiva en la que molaría ahondar
- El fantasma de la ópera – Gastón Leroux (4/5): el misterio del fantasma motiva porque es muy enigmático y magnético, y hay escenas de peligro, aunque hay un punto histriónico y en cierto punto se estanca.
- El filo de la navaja – W. Somerset Maugham (3/5): historia rara con una relación especial entre los personajes, pero hay partes aburridas
- El francotirador paciente – Arturo Pérez-Reverte (3/5): soberbia documentación sobre el mundo del graffiti y el debate en torno a él, con un buen final, pero por lo demás está lejos de ser una joya.
- El fraude perfecto – Ellen Lacorte (3/5): las dos protagonistas no parecen tener nada que ver, pero pronto se ve algo turbio en una de ellas que hace predecible su parte, y el elemento fantástico es irse a lo fácil
- El fuego que arde en ti – Mabel Díaz (3/5): buenas escenas eróticas, aunque me interesó más la pareja secundaria que la protagonista.
- El gran Gatsby – F. Scott Fiztgerald (5/5): una historia magnífica que se entreteje poco a poco en un ambiente hipócrita, con un protagonista magnético.
- El griego – Pierre Rey (3/5): cada vez que presenta un personaje te puedes morir del aburrimiento, pero, superado eso, los rifirrafes de esos ricachones odiosos son entretenidos
- El grito de las tierras de hielo – Stuart Hill (2/5): original planteamiento, mal llevado en todos los sentidos.
- El halcón de Esparta – Conn Iggulden (3/5): salen espartanos, pero no es una novela de espartanos, está bien documentado, pero el ritmo es lento y pesado, y cuesta conectar con los personajes
- El hombre invisible – H. G. Wells (4/5): muy fresco y divertido con un gran personaje, sin escrúpulos y moral, incluso antes de ser invisible
- El hombre perfecto – Linda Howard (4/5): engancha por su trama de misterio, no tanto por su romance
- El hombre que nunca le haría daño a nadie – Roger Rubio (4/5): un asesino confeso que no es el asesino, aunque el verdadero se detecta rápido y hay cosas forzadas.
- El hombre que odiaba a Paulo Coelho – Sergio Sarria (4/5): muy divertido, se ríe del postureo intelectual elitista y pretencioso y en ese mundo cotidiano y caótico, con personajes que le dan un punto de locura a la historia y una sorpresa tras otra cuando entra en juego la mafia, aunque llegado a un punto se vuelve rebuscado.
- El hombre que pudo destruir el mundo – Juan Fueyo (4/5): el Proyecto Manhattan novelizado, es fascinante darse cuenta de su verdadera envergadura y conocer de forma amena y con buen ritmo a los personajes clave en la carrera atómica.
- El horror de Dunwich – H. P. Lovecraft (3/5): mi primera lectura de Lovecraft, tiene una gran ambientación y una amenaza que se cuece a fuego lento, me resultó muy ameno.
- El huargo de Lyons La Fôret – Jupiter (2/5): la ambientación es el punto fuerte, aunque no se desarrolle la parte paranormal. Por lo demás, predecible y repleta de tópicos.
- El Imperio de sal 1: Darien – C. F. Iggulden (3/5): novela de personajes movidos por los acontecimientos, sin un gran worldbuilding
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes: es sorprendente, esperas que sea aburrido y algunas partes lo son, pero es muy disfrutable y muchas de sus aventuras me hicieron sonreir. Son dos El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (4/5) y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, segunda parte (3/5)
- El invierno en tu rostro – Carla Montero (3/5): tan bien documentada como larga y pesada se hace.
- El juego de Claudia – Laura S. B. (4/5): interesante, con un toque gótico-surrealista
- El juego de Ender – Orson Scott Card (5/5): fascinante tanto en su planteamiento como en su desarrollo, engancha mucho
- El ladrón de la clase – Christian Waluzser (2/5): ideas redundantes, acontecimientos predecibles, protagonista odiosa
- El ladrón de la reina 1. El ladrón – Megan Whalen Turner (3/5): el inicio es tan lento e introductorio que aburre mucho, pero se va volviendo interesante con peligro, aventura y un (predecible) giro que hacen que la última parte merezca la pena y quieras leer los siguienes
- El ladrón del fuego – Terry Deary: tres libros distintos, con narradores distintos pero en el fondo lo mismo. entretenidos, pero nada más. Son tres libros: 1: El ladrón del fuego (3/5), 2: El vuelo del ladrón del fuego (2/5) y 3: El ladrón del fuego ataca de nuevo (2/5)
- El largo viaje a un pequeño planeta iracundo (5/5): maravillosa aventura espacial con una tripulación de distintas razas llena de contrastes cuya convivencia resulta muy interesante
- El latido del pájaro – Mo Hayder (3/5): necesité un tercio para despertar mi interés y dos tercios engancharme. Luego muy bien, pero el final no me gustó.
- Ella que llegó a ser el sol – Shelley Parker-Chan (3/5): explora el tema de la identidad de género y el género fluido, con intrigas políticas y un toque de fantasía, aunque la protagonista no brilla por mérito propio y el mensaje intencionado se acaba enturbiando en la trama hasta parecer todo lo contrario
- El legado – Colleen Gleason (3/5): argumento e ideas perfectos, pero está mal escrito y es un petardo
- El legado – Christopher Paolini: no soy imparcial, porque son los primeros libros de fantasía juvenil que leí, pero son unas novelas con un mundo muy rico y, aunque baja un poco el ritmo y el nivel en los últimos, me parecen geniales. Son cuatro, 1: Eragon (5/5), 2: Eldest (5/5), 3: Brisingr (4/5) y 4: Legado (4/5)
- El libro de los hechizos – Katherine Howe (3/5): lo interesante pasa de refilón, lo histórico apenas es relevante y la fantasía tarda en aparecer; desesperas por un poco de acción.
- El libro de los portales – Laura Gallego (4/5): un mundo genial, con trama impredecible y bien hilada, pero lento y con un final que no está a la altura.
- El linaje maldito – Rafaela Cano (3/5): se entrecuzan varias tramas donde todos los personajes de la novela se mueven arrastrados por fuerzas superiores, aunque el final es bastante descafeinado
- El llanto de Quetzal – Ricard Ibáñez (3/5): habla de la conquista de Cortés desde muchos puntos de vista, aunque María Estrada, que se supone que es la protagonista, resulta más bien secundaria y la eclipsa el propio Cortés
- El mapa del fin del mundo – Ignasi Serrahima (3/5): la odisea de Juan Sebastián Elcano tiene gancho, pero es lo único que interesa en el libro.
- El médico – Noah Gordon (2/5): a pesar de todo el bombo, por infinidad de detalles me dejó indiferente.
- El mejor error de su vida – Nora Roberts (2/5): americanada insulsa y sin tensión muy prescindible.
- Elminster – Ed Greenwood: una absoluta decepción. Son estos: 1: La forja de un mago (2/5), 2: Elminster en Myth Drannor (3/5) y 3: La tentación de Elminster (1/5)
- El mundo perdido – Arthur Conan Doyle (2/5): nunca pensé que una aventura donde hay dinosaurios pudiera aburrirme
- El mundo secreto de Basilius Hoffman – Fernando M. Cimadevilla: tiene muchos elementos que me gustan, con aventura, sorpresas y personajes geniales. He leído estos dos: 1: El ladrón de sueños (4/5), 2: Un faro en la oscuridad (4/5)
- El muro – John Lanchester (3/5): distopía sin pretensiones, funciona pero no aporta nada nuevo y es predecible.
- El nombre de la rosa – Umberto Eco (2/5): la historia no está mal, pero se me hizo pesado por la sobrecarga de descripciones y reflexiones
- El ojo del cazador – Dennis L. McKiernan (1/5): un tostón infumable, mal narrado, previsible, cursi en el romance…
- El peligro de besarte con el corazón abierto y los ojos cerrados – Melissa Hart (2/5): no hay por dónde cogerlo, con personajes inmaduros, sacando de la manga una trama de asesinato cuando ya no queda nada que contar en el romance.
- El pequeño rey de Inglaterra – Aurelio J. Madrigal Orta (1/5): una anécdota de la historia digna pero mal desarrollada
- El pintor de la corte – Daniel Blanco (2/5): todo es demasiado superficial, así que pasará al olvido en seguida.
- El pozo detrás de la puerta – Josep Sampere (3/5): atmósfera genial e inquietante, personajes sin definir, predecible
- El primer senador de Roma – Juan Torres Zalba (3/5): presenta diversos puntos de vista tanto de Roma como de Cartago y Numidia, con gran ambientación, aunque me costó encariñarme con los personajes
- El príncipe de los piratas – Edmundo Díaz Conde (4/5): Aventuras y buena documentación en una historia de piratas con todos los ingredientes.
- El príncipe encantado – Julie Garwood (3/5): la historia no tiene pies ni cabeza, los personajes son inconsecuentes, predecible pero ameno.
- El príncipe y el mendigo – Mark Twain (4/5): salvo porque va un poco cogida por los pelos y por algún problema de ritmo, es estupenda.
- El principio del fin 1: La orden del sol – Luna Marina Soler (3/5): trama original, en la que lo cotidiano y lo fantástico se entremezclan, aunque le cuesta arrancar
- El principito – Antoine de Saint-Exupéry (4/5): capaz de hacerte conectar con tu niño sabio interior si lo lees de una forma profunda.
- El primer café de la mañana – Diego Galdino (3/5): el protagonista cae bien y está desde su punto de vista, la cafetería y Roma son casi como un personaje más, pero flojea y aburre a veces
- El prisionero de Zenda – Anthony Hope (4/5): una aventura muy fresca
- El proyecto Dream – Ruy Vega (4/5): Fragmentos de noticias que nos hablan del descontrol de un gran descubrimiento.
- El quinteto de Nagasaki – Aki Shimazaki (4/5): los saltos temporales y la narración desde el presente de varios personajes no es impedimento para que te quede clara la línea de acontecimientos y te quedes enganchado a esta historia llena de secretos.
- El quinto mago – Francesc Miralles (3/5): sin fantasía, bebe de teorías espirituales y tiene personajes extraños
- El regalo – Eloy Moreno (3/5): autoayuda con cuyas moralejas no estoy del todo de acuerdo, pesada, agobiante y surrealista, aunque no está mal escrito
- El regreso de Abba – Marc Ros (2/5): historia descafeinada, larga y sin ritmo, con prosa buena pero artificial.
- El reino del águila 1: El círculo perfecto – Moruena Estríngana (*4*/5): dinámico, buenos personajes, muy mala ortografía
- El reino del norte – José Javier Esparza (3/5): luchas de poder y guerra, acción y romance, aunque excesivamente descriptivo
- El retorno de Merlín – Deepak Chopra (2/5): los mensajes espirituales están bien, pero no cuando los personajes no son coherentes y está mal escrito y peor documentado.
- El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde (5/5): maravilloso, con un concepto original, un desarrollo de personajes brutal y una gran pluma.
- El rey oscuro – C. S. Pacat (3/5): con altibajos en el ritmo, pero interés creciente, sobre todo cuando empieza a romper estructuras clásicas y empieza a haber giros y revelaciones sorprendentes
- El ritmo de Harlem – Colson Whitehead (3/5): ameno y alejado de la clásica trama mafiosa, está compuesto por tres aventurillas ligeras de un hombre de color aparentemente respetable que lucha por tener una vida mejor haciendo trapicheos que le complican la doble vida que lleva.
- El ruido que nos separa – Pedro Aranda (5/5): tienes curiosidad por saber qué tienen en común personas tan variopintas, con un buen desarrollo de personajes y todo bien hilado.
- El sabor de las pepitas de manzana – Katherina Hagena (2/5): estilo impecable pero confuso, demasiado melodramático y es difícil empatizar con los personajes
- El sacrificio del verdugo – Noelia Amarillo (5/5): tanto la parte erótica como la parte fantástica están muy logradas, con personajes fantásticos
- El salón de Ámbar – Matilde Asensi (3/5): personajes estereotipados, aunque es interesante que sean ladrones de arte, y trama predecible, aunque entretenida.
- El secreto de Lucía Morke – Inés McPherson (3/5): entretenido y poco más, buen ambiente de terror, personajes me gustan pero no acaban de caer bien y son irracionales
- El secreto del valle de las sombras – Ana Elena Coto Fernández (4/5): tiene buen ritmo con criaturas curiosas y cultura propias de cada asentamiento, especialmente las del mundo subterráneo
- El señor de las moscas – William Golding (2/5): tenía expectativas demasiado altas, pero me ha aburrido, una pena porque temática, desarrollo de personajes y de la sociedad… me parecieron brillantes e interesantes
- El secreto de mi marido – Liane Moriarti (3/5): un ritmo lento que va mejorando y acaba por enganchar. El secreto es lo de menos…
- El señor de los anillos – J. R. R. Tolkien: unos clásicos que hay que leer sí o sí, aunque algunas partes son bastante densas. Tenemos el libro que dio origen a todo, 0: El hobbit (4/5) y la trilogía 1: La comunidad del anillo (4/5), 2: Las dos torres (4/5) y 3: El retorno del rey (4/5)
- El silencio de la rana – Miguel Sandin (3/5): a caballo entre la actualidad y un pasado ficticio, es predecible pero entretenido.
- El sintonizador – José Luis Ordóñez (3/5): algunas cosas me descolocaron, aunque el concepto de escuchar sonidos del pasado y usar el invento para remover secretos familares me gustó.
- El sirviente de los huesos – Anne Rice (3/5): escritura impecable, una parte está bien, pero el resto de movidas metafísicas y religiosas cansinas lo estropean
- El sueño del androide – John Scalzi (4/5): No se dan muchos casos de libros de ciencia ficción humorísticos, pero este además lo borda.
- El sueño del demente 1: Los senderos de la ruina – Jake Corinthian (4/5): prometedor inicio de saga, mucho que introducir por ser un sistema complejo y haber muchos hilos argumentales, está bien narrado y en general tiene ritmo.
- El teorema Katherine – Jon Green (3/5): la trama (la poca que hay) y personajes son raros, aunque la narración es entretenida y fresca, con datos curiosos
- El tercer gemelo – Ken Follett (3/5): thriller que mezcla conspiraciones y ciencias, peligro y romance… demasiados ingredientes para que saliera redondo, ya que es entretenido y engancha, pero hay cosas forzadas.
- El tiempo entre costuras – María Dueñas (4/5): tiene partes lentas y pesadas, pero tiene buena ambientación y personajes, con una trama original llena de espionaje, peligro e incertidumbre, aunque el final falla.
- El tirano – Valerio Massimo Manfredi (3/5): historia atractiva, buen protagonista, pero batallas repetitivas y final brusco
- El último anasazi – José Vicente Alfaro (4/5): alterna los finales de la civilización anasazi (bien ambientado, la mejor parte) y otra parte del siglo XVI (aventura que no me entusiasmó)
- El último anillo – Kiril Yeskov (5/5): una divertida fantasía que da una vuelta de tuerca a la historia… ¡los buenos son los orcos!
- El último catón – Matilde Asensi (3/5): a pesar del planteamiento con gancho, me decepcionó un poco, porque tiene muchas partes aburridas y/o poco creíbles, además de ser predecible.
- El último samurai – Helen DeWit (3/5): novela extraña y brillante, con una primera parte muy aburrida que mejora cuando el joven genio comienza su búsqueda de una figura paterna.
- El último tren a Zúrich – César Vidal (2/5): podría haber sido buena de haber tenido más páginas, se centra en lo superfluo y se quedan cosas en el aire
- El viento no espera – Raquel Sánchez Silva (4/5): impecablemente escrita, es una novela coral con muchos personajes y temas que juega al despiste muchas veces.
- El viento que sopla salvaje – Pilar Pascual Echalecu (3/5): interesante tanto en la forma como en el fondo.
- Emma – Jane Austen (3/5): no está mal, pero sin duda es el peor de la autora
- Empezar de nuevo – Danielle Steel (2/5): el buen planteamiento se desmorona rápido por los personajes mal trabajados, resolución forzada y predecible
- En busca de un hogar – Claudia Cardozo (4/5): personajes atípicos y planteamiento original, aunque sin sorpresas, el amor crece poco a poco
- Eneida – Virgilio (2/5): muy ameno hasta que tocan tierra y pierde toda su gracia para volverse pesado.
- Enemigos de Esparta – Sebastián Roa (4/5): muy buenos ingredientes como Antigua Grecia, guerra, conspiraciones, algo de romance…
- Engaño feliz – Trish Morey (2/5): tan entretenido como absurdo
- En las montañas del Atlas – Emilio Salgari (3/5): ambientado históricamente en Argelia y los bled, aunque abusa de los ataques de animales feroces y los personajes están estereotipados, funciona muy bien y está llena de aventuras y acción
- En la tormenta – Flynn Berry (3/5): trata sobre la obsesión por encerrar a un asesino, aunque me dejó un poco insatisfecha.
- En la Toscana te espero – Olivia Ardey (4/5): un libro bonito y fresco, aunque lento y algo predecible
- Enlazados – Carlos García Miranda (3/5): combina varias influencias de forma original, pero le falta desarrollo y los personajes son estereotipados
- En realidad, nunca estuviste aquí – Jonathan Ames (2/5): muy cinematográfico, con mucha acción y diálogos cortos, se detiene justo en medio de la espiral de violencia, sin desenlace cerrado.
- En tiempos de druidas – Kelly Dreams (3/5): historia muy original y fantásticamente ambientada, pero la protagonista no me pareció del todo creíble y se hizo un poco pesado
- Entre sueños – Ángeles Ibirika (4/5): una novela dulce (a veces demasiado), en la que predomina el sentimiento, con buena documentación y personajes bien trazados
- Envuelta en ti – Carole Matthews (2/5): una chica normal se enamora de un guerrero masai. ¿Qué podía salir mal en una combinación así? Empezando por la poca credibilidad y la predecibilidad… casi todo
- Eraclea: la leyenda de los fragmentos – Blanca Mira (1/5): una aventurilla tras otra pero pesado, excesivamente descriptivo y lento.
- Erik, hilo de Árkhelan I: El amanecer del guerrero – Miquel A. Jordan (3/5): la historia en sí no está nada mal, no obstante, no he conseguido empatizar con los personajes y hay poca acción
- Escándalo – Lola Rey (4/5): aunque los personajes no me acabaron de gustar y la estructura es poco original, se disfruta
- Escándalo nocturno – Christina Dodd (4/5): ameno y original, aunque hay momentos bajos y abundan los estereotipos
- Esclava de amor – Virginia Henley (2/5): me he pasado toda la historia pensando: ¿qué demonios es esto? Incoherente y desconcertante.
- Esencias. Fenómeno 2012 – Sergio R. Alarte (3/5): correcto, pero no profundiza y chirría el desarrollo.
- Espada de honor – Evelyn Waugh: me aburrió mucho, con un humor quizás demasiado británico. Se compone de 1: Hombres en armas (2/5), 2: Oficiales y caballeros (2/5) y 3: Rendición incondicional (3/5)
- Espadas y rosas – Mills Bellender (3/5): diferente porque el protagonista no es el típico highlander, siendo ella la típica escocesa
- Espérame en la última página – Sofía Rhei (4/5): bien escrita, me costó empatizar con la protagonista pero me encantó el concepto de libros como terapia, a pesar de que se acerca a la autoayuda y no se desarrolla lo suficiente.
- Espérame en París – Susana Cañil (3/5): no está mal, pero no pasa nada hasta el final, que empieza a acelerarse. Además, hay demasiados estereotipos, erratas y cosas predecibles
- Espías de la corona – Julie Garwood:
- Espías de la corona 2: Dulce rescate (1/5): historia repleta de personajes planos, predecibles y rematadamente tontos.
- Espías de la corona 3: Despertar a la pasión (4/5): una protagonista torpe e ingenua que provoca el caos por donde pasa lo hace bastante divertido
- Espirales en el ombligo – Bela Marbel (4/5): historia corta y bonita, aunque el continuo cambio de narrador me molestó
- Esta chica es diferente – J. J. Johnson (2/5): la protagonista va de progre, pero es prejuiciosa, radical e intolerante, por eso no acaba de funcionar
- Estación Sol – Gregorio León (3/5): ambientado en el viejo Madrid, es algo lento, pero el final es lo que realmente falla.
- Estaré donde tú no estés – Javier Romero (4/5): original, con personajes originales y bien trazados, pero cuando hay mala leche mola más que cuando empieza a ir bien
- Estigia – Ángel Torres Quesada (3/5): bien ambientada en un planeta bastante trabajado y con un protagonista complejo, pero hay cosas que no cuadran
- Esto te pasa por influencer – Abel Arana (3/5): corta y amena, aunque predecible y dejando abierta una secuela innecesaria.
- Saga Euforia – Miriam Alonso Rodríguez: una trilogía romántica con ritmo desigual, pero los personajes están bastante bien trazados y la historia me gustó en general. Compuesto por: 1: Sabor euforia (4/5), 2: Euforia Revolution (4/5) y 3: Euforia forever (3/5)
- Ewilan – Pierre Bottero (2/5): lo componen Ewilan, Ewilan: Las fronteras de hielo y Ewilan: La isla del destino. Entretenido en algunas partes, pero es aburrido, estereotipado, y no explota el potencial del mundo creado
- Extensión 1: Neuromante – William Gibson (4/5): obra maestra del ciberpunk, con acción, intriga y personajes que han tocado fondo.
- Extrañas – Guillermo Arriaga (2/5): mazacote de texto sin subordinadas, los puntos a lo largo de cientos de páginas se pueden contar con los dedos. Tiene puntos muy escatológicos y detalles poco creíbles, así como un final decepcionante, aunque el tema de la gente con defectos físicos y mentales y cómo los trataban en la época, además de los dilemas éticos y morales, lo hacen algo llamativo.
F
- Fábulas completas – Esopo (3/5): algunas son las de la infancia, otras más desconocidas y curiosas, aunque leídas de seguido aburren
- Fahrenheit 451 – Ray Bradbury (3/5): planteamiento realmente fascinante, con quema de libros sistemática y miedo al pensamiento, hedonismo malsano… Pero la historia es un poco insulsa y el final tiene un cierre forzado, que parece ser marca del autor.
- Fairest – Marissa Meyer (5/5): tiene una construcción de personaje brutal a la que acompañamos en una espiral de maldad creciente, lo que hace que esta precuela sea muy apropiada
- Falcon crest – Patrick Mann (4/5): no esperaba que me gustara, pero la historia es una pasada, con distintas facciones de la misma familia conspirando y personalidades muy definidas.
- Fama y prejuicio – Claire Lazebnik (4/5): inspirada en Orgullo y prejuicio, aunque no es totalmente fiel, hace buen papel llevando la trama a un instituto actual
- Fausto – Goethe (1/5): el concepto me atraía, pero me aburrió soberanamente
- Felixidad – Juan Mariano Pietraccone (2/5): da a entender que es romántico, pero no lo es y se hace pesado a pesar de la buena construcción de personajes
- Fenestra 1: Meridian – Amber Kizer (3/5): Un mundo interesante estropeado por un desarrollo plagado de situaciones forzadas y personajes bidimensionales y estereotipados
- Fiebre – Karen Marie Moning: todo ese mundo mágico con potencial que había creado la autora en la saga Highlander se explota de forma maravillosa en esta fantasía urbana llena de oscuras criaturas y una mitología compleja. Está compuesto por un primer arco argumental de cinco libros (1: Fiebre oscura, 2: Fiebre sangrienta, 3: Fiebre mágica, 4: Fiebre anhelada y 5: Fiebre sombría, todos 5/5), luego encontramos otro arco de dos que queda abierto en un hilo argumental que se soluciona con otros dos libros y finaliza con otro arco arguental completamente nuevo.
- Fiesta – Ernest Hemingway (2/5): sucesión de borracheras de personajes desagradables, muy aburrido
- Finis mundi – Laura Gallego García (2/5): personajes poco especiales que me dejaron indiferente, con un argumento plagado de coincidencias, apariciones en el último momento y cosas que pasan porque sí.
- Firmin – Sam Savage (1/5): gran narración, pero decepcionante y aburrido, con un protagonista pedante
- Flanagan – Andreu Martín y Jaume Ribera: los libros de este chico de barrio aficionado a la investigación privada son amenos, aunque tienen la mism estructura. Yo he leído y reseñado 1: No pidas sardina fuera de temporada (3/5), 2: Todos los detectives se llaman Flanagan (4/5), 3: No te laves las manos, Flanagan (3/5), 4: Flanagan de Luxe (3/5), 5: Alfagann es Flanagan (2/5), 6: Flanagan Blues Band (3/5) y 7: Flanagan 007 (4/5)
- Flavia de Luce 1: Flavia de los extraños talentos – Alan Bradley (2/5): estaría bien de no haber tenido cuatro pveces más páginas de lo necesario
- Floreros – Lisa Kleypas: escenarios y situaciones insólitas pero creíbles dentro del contexto y grandes personajes con escenas divertidas. Compuesto por 1: Secretos de una noche de verano (5/5), 2: Sucedió en otoño (5/5), 3: El diablo en invierno (5/5) y 4: Escándalo en primavera (4/5). También hay un libro secuela con otra historia romántica pero que es más para sber de los personajes de las Floreros que para otra cosa, Una Navidad inolvidable (3/5)
- Flores de invierno – Patricia A. Miller (3/5): tan predecible que no había llegado a la mitad y ya había predicho varias muertes supuestamente inesperadas, aunque me gustaron los personajes.
- Flores de sombra – Sofía Rhei (4/5): un buen mundo creado, aunque lo relacionado con los sentimientos va rápido y flojea
- Forgotten – Cat Patrick (*4*/5): el planteamiento de una protagonista que olvida el pasado y recuerda el futuro me gustó, aunque tiene bastantes tópicos
- Fortunata y Jacinta – Benito Pérez Galdós (1/5): he leído varios libros del autor que me gustaron, pero justo este, su obra cumbre, me aburrió infinito con su planteamiento folletinesco predecible y un final forzado
- Frankenstein – Mary Shelley (1/5): tuve que hacer un esfuerzo para acabarlo, párrafos kilométricos filosóficos pero sin acción ni tensión. Un pestiño.
- Frío y bruma – Mireia de No Honrubia (4/5): poco convencional, bien escrita, con una ambientación alucinante y un toque sobrenatural
- Fuego, hierro y sangre – Theodore Brun (4/5): una novela de fantasía histórica ambientada en la época de los vikingos
- Fuego rojo – Aileen Diolch (3/5): toque policiaco interesante pero predecible, acelerado
- Fue un beso tonto – Megan Maxwell (3/5): divertida y fresca, con dos parejas que chocan, pero predecible y con el mismo patrón que en el resto de libros de la autora
G
- Gatos vs. robots: esto es la guerra – Margaret Stohl y Lewis Peterson (4/5): una historia divertida y caótica donde la ciencia y tecnología tienen presencia en roles femeninos.
- Geralt de Rivia – Andrzej Sapkowski: me fascinó el mundo y su ambientación, así como sus personajes. La verdad, no sé por qué no les puse la máxima puntuación. Saga compuesta por: 1: El último deseo (4/5), 2: La espada del destino (4/5), 3: La sangre de los elfos (4/5), 4: Tiempo de odio (4/5), 5: Bautismo de fuego (4/5), 5.5: Estación de tormentas (4/5), 6: La torre de la golondrina (4/5) y 7: La dama del lago (4/5)
- Ghostgirl 1: Ghostgirl – Tonya Hurley (3/5): historia bonita, pero con solución forzada
- Gigoló: El amor tiene un precio – José de la Rosa (3/5): iba con expectativas y no todas se vieron cumplidas, pues había redundancias y los personajes no me calaron
- Gimme a call – Sarah Mlynowski (4/5): ¿y si pudieras llamar por teléfono a tu yo de catorce años? Con esta gran premisa, encontramos esta fresca historia juvenil
- Gorgol, el final del bosque – Daniel T. Bendito (4/5): me costó al inicio, pero el misterio da paso a la fantasía y la atmósfera está muy bien transmitida, con personajes curiosos aunque las sorpresas se ven venir.
- Guárdate de los Idus – Lola González (3/5): amena, bien documentada, con buen ritmo, aunque los personajes flojean y es forzado tanto el romance como el final.
- Guardianes 2: Magia robada – Mary Jo Putney (3/5): un romance paranormal histórico original, pero en el que todo es demasiado fácil
- Guardianes del agua – Miguel Aranguren (2/5): no le pillo el gusto al autor, es corto, pero no pasa nada
- Guardianes de la noche 1: Luna llena – Keri Arthur (4/5): erotismo con vampiros y hombres lobo y una trama interesante, pero no lo suficiente para que continúe.
- Guardianes del tiempo – Marianne Curley: una de mis trilogías favoritas, con un desarrollo magistral y grandes personajes. Compuesta por 1: Los elegidos (5/5), 2: La oscuridad (5/5) y 3: La llave (5/5)
- Guardianes ocultos – Rachel Hawthorne: una saga sencilla, sin innovación ni sorpresas, aunque entretenida. He reseñado 1: Luz de luna (3/5), 2: Luna llena (3/5) y Luna oculta (4/5)
- Guerra y paz – Tolstoi (4/5): me daba mucho miedo pero, aunque tiene partes desesperantes, me pareció fantástico
- Guerreros de Alavna – N. M. Browne (2/5): los personajes me caen fatal, y además es demasiado descriptivo
H
- Handbags and Halos – Bernadette Strachan (3/5): no está mal, aunque tiene cosas poco creíbles y una jerga complicada de leer
- Harry Potter – J. K. Rowling: un mundo mágico interesantísimo, son libros lentos, aunque mola la historia, de complejidad creciente, y los personajes. Lo componen: 1: Harry Potter y la piedra filosofal (3/5), 2: Harry Potter y la cámara secreta (4/5), 3: Harry Potter y el prisionero de Azkabán (4/5), 4: Harry Potter y el cáliz de fuego (4/5), 5: Harry Potter y la orden del fénix (4/5), 6: Harry Potter y el misterio del príncipe (3/5) y 7: Harry Potter y las reliquias de la muerte (4/5)
- Hasta siempre, mi amor – Jojo Moyes (2/5): la historia es bonita, a pesar de los constantes diabolo est machina y la predecibilidad, pero la narración es tan cansina que el libro es un tostón.
- Hathaways – Lisa Kleypas: una familia de lo más original cuyas historias románticas merecen mucho la pena. Está compuesta por: 1: Tuya a medianoche (5/5), 2: Seducción al amanecer (5/5), 3: Tentación al anochecer (4/5), 4: Esposa por la mañana (4/5) y 5: Amor en la tarde (4/5)
- Helen Grace – M. J. Arlidge: son libros de ritmo bueno y ágil. He reseñado: 1: Tú te vas, tú te quedas (3/5), 2: Ni lo ves ni lo verás (4/5)
- Herbarium: las flores de Gideon – Anna Casanovas (4/5): una historia de presente estupenda, un pasado importante y un elemento de peligro hacen que sea muy disfrutable.
- Hercule Poirot – Agatha Christie: un detective inolvidable que investiga casos de lo más enrevesados y entretenidos. He leído libros sueltos: 5: Los cuatro grandes (3/5), 10: Asesinato en el Orient Express (3/5), 11: Tragedia en tres actos (3/5) y 32: Asesinato en la calle Hickory (4/5)
- Herland – Charlotte Perkins Gilman (1/5): utopía feminista con personajes masculinos estereotipados y personajes femeninos tan uniformes que no se distinguen.
- Hermanas Essex 3: El duque domado – Eloisa James (3/5): los grandes aciertos, como un protagonista con problemas con la bebida y las escenas divertidas, no compensan un argumento cada vez más deteriorado y rechinante.
- Hermanas Walsh – Marian Keyes:
- Hermanas Walsh 1: Claire se queda sola (3/5): es una buena historia, pero a veces aburre con tanta paja.
- Hermanas Walsh 3: Maggie ve la luz (3/5): una lectura fresca pero predecible
- Hermanas Walsh 4: ¿Hay alguien ahí fuera? (5/5): con golpes de efecto, me hizo reír y llorar.
- Hermandad de la daga negra – J. R. Ward: la trama principal de La hermandad de la daga negra es sin duda mucho mejor que los libros individuales, aunque resulten entretenidos. Yo he leído, de momento, 1: Amante oscuro (3/5), 2: Amante eterno (3/5), 3: Amante despierto (4/5), 4: Amante confeso (4/5), 5: Amante liberado (4/5), 6: Amante consagrado (4/5), 7: Amante vengado (3/5), 8: Amante mío (4/5) y 9: Amante liberada (3/5)
- Hermanos Carsington – Loretta Chase: romances históricos autoconclusivos. El 2: Imposible (4/5) está ambientado en el Egipto del XIX, tiene interesantes personajes, amor y suspense. El 3: Perfecto (4/5) es también muy original.
- Hermanos MacKade 3: Una larga espera – Nora Roberts (3/5): predecible, llena de estereotipos y no te enteras si no has leído los anteriores. Casi todo el libro es de relleno.
- Héroes de Englandom – Erik Jackobs (3/5): régimen distópico aceptable pero poco original, estructura predecible, maniqueo, correcto.
- He soñado contigo – Olga Salar (2/5): empieza bien, pero pronto pierde fuelle y se nota que no está bien trabajada.
- Hex – Linda Wisdom: curiosa mezcla de chick lit y fantasía. He reseñado 1: Hechizos de amor (4/5) y 2: Polvos mágicos (3/5)
- Highlanders – Karen Marie Moning:
- Highlanders 1: Nieblas de las highlands (3/5): predecible, el que menos me gusta de todos.
- Highlanders 2: Cómo seducir a un guerrero (5/5): original, fresco e impecable, que engancha mucho y tiene una documentación soberbia
- Highlanders 3: El toque del highlander (4/5): El protagonista es el típico highlander cabezón, aunque cae bien y es una historia magnífica
- Highlanders 4: El beso del highlander (4/5): enamora, atrapador, con un toque de humor y mucha tensión sexual
- Highlanders 5: El highlander oscuro (5/5): Una contrarreloj contra una maldición, apasionante historia con un toque de peligro y erotismo
- Highlanders 6: El highlander inmortal (5/5): genial, con grandes personajes, escenas divertidas y un vistazo a un mundo mágico cada vez más complejo.
- El hechizo del highlander – Karen Marie Moning (2/5): no engancha, sin tensión ni casi argumento, repleto de estereotipos y cosas forzadas. Muy de transición.
- Highlander tenías que ser – Laura Nuño (5/5): romántica pero sin salirse de lo cotidiano, es una novela fresca y divertida
- Highlands 1: El guardián de mi corazón – Brianna Callum (3/5): entretenido y correcto
- Highlanders – Marsha Calham: el romance y la psicología de personajes son un desastre, y la documentación rechina. Los que he reseñado son: 1: Orgullo de casta (2/5) y 2: Corazón audaz (3/5).
- Hijos de Asgard 1: Hijos de Asgard – Laura Morales y Mimi Alonso (4/5): reinterpretación curiosa de los personajes a los que tanto conocemos de la mitología nórdica
- Hijos de la Tierra – Jean M. Auel: los primeros están bien, pero los siguientes todo lo que ganan de grosor es pura paja y repeticiones de lo ocurrido en libros anteriores. La componen 1: El clan del oso cavernario (4/5), 2: El valle de los caballos (4/5), 3: Los cazadores de Mamuts (4/5), 4: Las llanuras del tránsito (3/5), 5: Los refugios de piedra (3/5), 6: La tierra de las cuevas pintadas (1/5)
- Hijos de otro barro – Nieves Hidalgo (2/5): no había por dónde cogerlo, pero me gustó que estuviera escrito desde el punto de vista del amigo del protagonista
- Hilo rojo del destino – varias autoras (3/5): formé parte del grupo que lo escribió, pero reconozco que no es una joya
- Historia de una flor – Claudia Casanova (3/5): entretenida pero predecible narración sobre una protagonista que ama la botánica basada en una pionera de la ciencia real, en la que todo está pensado para lucirla.
- Historia de una prostituta vienesa – Josephine Mutzenbacher (3/5): supuesta biografía que es más una poco creíble colección de fantasías eróticas.
- Historia de un canalla – Julia Navarro (3/5): sobre un hombre malvado, manipulador y sin corazón.
- Historias de Terramar – Ursula K. Le Guin: mundo sólido e interesante, con buenos personajes, pero todo es una excusa para hablar del precio del poder y los viajes interiores de los personajes, así que no me entusiasmaron. Leído el primero, leídos todos. Pero yo llegué hasta el tres. 1: Un mago de Terramar (3/5), 2: Las tumbas de Atuan (2/5) y 3: La costa más lejana (1/5)
- Historias eróticas para viudas del Punyab – Balli Kaur Jaswal (5/5): maravilloso y sorprendente libro, fresco y divertido, pero con crítica social de fondo y secretos y muertes aderezando la trama.
- Hombre lobo 1: El furtivo – Pedro Riera (3/5): historia bien llevada y con giros interesantes, pero lenta, predecible y con un enamoramiento absurdo
- Hotel Graybar – Curtis Dawkins (2/5): tiene más valor porque el autor está condenado a cadena perpétua que por los relatos carcelarios en sí.
- Hotel Flanagans – Åsa Hellberg (3/5): entretenida aunque distante, predecible y con muchas cosas forzadas.
- Huziel significa te quiero – Rocío Carmona (2/5): aburrido, todo va demasiado rápido pero sin que pase nada, con final predecible, forzado y con cabos sueltos
I
- Identidades ocultas – Angie Ray (1/5): tantos giros argumentales extraños y cambios de personalidad de los personajes que es peor que una telenovela barata.
- Ilión – Dan Simmons: el autor inventa algo muy complejo… que no se molesta en explicar. Cuesta superar el inicio, luego piensas que es genial, pero el último es infumable por la lentitud de la narración y lo farragoso de su estilo. Son dos, Ilión (3/5) y Olimpo (1/5)
- I´ll be there (Siempre contigo) – Holly Goldberg Sloan (5/5): esta no es una simple historia de adolescentes que cantan, sino una preciosa historia que trata temas serios y es muy original
- Imperio mecha samurai – Peter Tieryas: ¿Y si Japón hubiera ganado la II Guerra Mundial gracias a los mechas? Estos libros exploran esa ucronía de una manera brillante… He reseñado Estados Unidos de Japón (5/5) e Imperio mecha samurai (5/5)
- Íncubo: El amante de sueños – Mara Soret (5/5): original y diferente, nada es lo que parece y lo importante está en lo psicológico, con un puntillo de intriga.
- Inmortales – Cate Tiernan: una historia juvenil de inmortales en reformatorios, pasados traumáticos y traición. La trilogía la forman 1: Amor inmortal (5/5), 2: Oscuridad inmortal (5/5) y 3: Luz inmortal (5/5)
- Inspector Disaster 1: Operación Navidad – Carmen Fernández (3/5): libro chorra con humor castizo, chistes tontos bien hilados y algo farragoso.
- Intemperie – Jesús Carrasco (2/5): interminable, desagradable, predecible y cansino.
- Íntimos enemigos – Olga Salar (4/5): se lee del tirón y es fresco y divertido.
- Invierno – Olivia Monterrey (4/5): recuerda a los cuentos de hadas de toda la vida, la historia tiene de todo y nada es lo que parece.
- Irresistible – Lisa Kleypas (2/5): no es de los mejores de la autora
- Ivanhoe – Walter Scott (3/5): una historia de caballeros y cruzadas
J
- Jane Eyre – Charlotte Brontë (4/5): no era lo que esperaba, demasiado entrevesado y demasiadas coincidencias, aunque tiene grandes puntos fuertes
- Jaque a la reina – Arlette Geneve (3/5): poco creíble y nada natural, pero es original y se lee rápido.
- JFC. Justicia Reparadora – Antonio Blázquez Madrid (2/5): se ve venir y el lenguaje es demasiado culto para los personajes, trama precipitada y con fallos
- Juegos de lógica – Blanca Bettschen (4/5): presenta un mundo donde la sequía extrema lleva a medidas cada vez más duras para racionar el agua.
- Jugando con fuego – Cristina Caviedes (4/5): un romance con amor destructivo y complicado.
- Juntos 1: Juntos – Ally Condie (4/5): recuerda un poco demasiado a 1984, pero es muy ameno
- Juntos en la hoguera – Isabel Ibáñez (3/5): extraña mezcla de elementos culturales españoles (bailaora de flamenco, corridas de dragones como si fueran corridas de toros…), pero con un desarrollo sin sorpresas ni nada que lo haga especial
- Juramento – Kimberly Derting (4/5): cruce entre medieval y futurista, pero precipitado y con un soso romance.
- Juvenia – Nathalie Azoulai (3/5): es más utopía que distopía, aunque curiosa y extraña, tiene su encanto.
K
- Kárvadan: La leyenda del impostor – Carles Battle (2/5): decepcionante por lo mal narrado que está, aburrido, repetitivo, excesivamente descriptivo… y no acaba
- Katerina – James Frey (2/5): no es para mí: mucho alcohol, muchas drogas, mucho postureo intelectual, mucho porno y un pequeño romance, en un estilo apresurado que ignora las reglas gramaticales.
L
- La amiga de siempre – Mike Gayle (3/5): libro raro con protagonista raro que todo lo hace por teléfono, aunque tiene giros buenos
- La arena del reloj – Mayte Esteban (4/5): conmovedor, con narración impecable
- La bastarda del condestable – Rafael Pérez y Pérez (3/5): entretenida, llena de intrigas de la corte y tejemanejes, con algo de aventuras, aunque predecible y no se puede leer sin los aneriores y siguientes
- La cabaña del tío Tom – Harriet Beecher Stowe (2/5): si eliminamos los desvaríos religiosos, los discursos sobre la esclavitud y toda la paja, estaría fantástico, pero tal y como está es muy cansino
- La canción más bella para mi enemigo – Beatriz Naveira (4/5): una historia con seres sobrenaturales que vuelven a tener una moral propia y una extraña relación entre “mascota” y captor.
- La casa del torreón – Isabel del Río: una bilogía de terror con una gran ambientación, giros inesperados y sorpresas. Los libros son 1: La casa del torreón (4/5) y 2: El despertar de las sombras (4/5)
- La Celestina – Fernando de Rojas (1/5): me cansó muchísimo, los personajes no son creíbles y resulta exagerado e inverosímil
- La chica que leía en el metro – Christine Féret-Fleury (3/5): una novela corta sobre libros y lectores, con aire de cuento pero algo forzada
- La civilización, ¡madre mía! – Driss Chraïbi (3/5): corto y sencillo, con un tono alegre y un ritmo bueno
- La cocinera de Himmler – Franz-Olivier Giesbert (4/5): tiene un humor irónico que valoro, la protagonista es de armas tomar y tiene buena documentación, aunque un ritmo no del todo bueno.
- La conversa – Edward Rosset (2/5): una ambientación potente pero estructura básica, poco creíble, predecible y plagada de deus ex machina
- La cortesana del rey – Judith James (4/5): va al grano y es diferente y original, aunque no me convencía de inicio.
- La cúpula – Stephen King (3/5): el desarrollo de los personajes y cómo evoluciona el comportamiento del pueblo es magnífico, pero la narración excesivamente lenta, es predecible y el final está pillado con pinzas
- La dama de blanco – Wilkie Collins (5/5): uno de esos libros que nunca me apetecía leer… pero que al hacerlo demostró ser digno de todas mis alabanzas.
- La dama del Nilo – Pauline Gedge (4/5): vida de Hatshepsut, faraona del Antiguo Egipto, maravillosamente ambientada
- La Dama del Norte – Ulises Bértolo (3/5): narrado en primera persona desde el punto de vista de una delincuente real, conocemos los hechos que marcaron su carácter.
- La dependienta – Sayaka Murata (5/5): una novela que me enamoró, con un perfecto bicho raro que se esfuerza por encajar en las expectativas sociales por protagonista.
- La duquesa y el capitán – Jude Deveraux (1/5): surrealista y ridículo
- Lady Shadow – Mar Vaquerizo (3/5): con acción y suspense, tiene ritmo rápido y sin paja, pero demasiado rápido
- Lady Susan – Jane Austen (4/5): una protagonista insensible, manipuladora y egocéntrica y una trama bien hilada
- La edad del vicio (4/5): los tejemanejes políticos y mafiosos, las corruptelas, el vicio desencadenado y los personajes bien desarrollados compensan algunas partes lentas y menos interesantes.
- La elegancia del erizo – Muriel Barbery (3/5): dejando a un lado las partes más filosóficas y prescindibles, no deja indiferente.
- La emperatriz de los etéreos – Laura Gallego García (2/5): lineal, sin ritmo y aburrido
- La emperatriz Romanov – C. W. Gorther (4/5): habla de una gran mujer, en un contexto complejo e interesante, ayudando a comprender en parte qué llevó a una barbarie
- La enciclopedia de hadas de Emily Wilde – Heather Fawcett (5/5): me encantó, no es la típica heroína y las interacciones entre ella y Wendell son muy divertidas, con un formato de diario en el que averiguamos mucho sobre el mundo y su folklore mientras vemos cómo afronta cada vez mayores peligros.
- La espada del diablo – Mariano F. Urresti (2/5): más de la mitad del libro es introductoria y aburrida, luego mejora aunque sin dejar de ser predecible.
- La esperanza del Tíbet – José Vicente Alfaro (4/5): buen ritmo, curiosidades del budismo y tres vertientes que se intercalan
- La espía traidora – Trudi Canavan: aunque no me encantaron tanto como Las Crónicas del Mago Negro, los libros de esta trilogía me dejaron muy buen sabor de boca. Son tres: 1: La misión del embajador (4/5), 2: La renegada (4/5) y 3: La reina traidora (4/5)
- La estafa – Santiago Ambao (4/5): una trama de suspense y thriller que nos habla de desarraigo y de la búsqueda de la identidad en la que nada te prepara para el giro final
- La estrategia del parásito – César Mallorquí (5/5): engancha desde el principio y el misterio está muy currado, además, es transmedia y entremezcla realidad y ficción de forma magistral
- La fórmula deseada – Menchu Garcerán (3/5): me dejó indiferente. Lo diferenciador es que la protagonista es científica y la identidad del conspirador, pero ni el romance ni los protagonistas me convencieron
- La fortaleza imposible – Jason Kekulak (5/5): un amor a fuego lento en el contexto de los jóvenes adictos a la tecnología de los 80.
- La furia del amor – Johanna Lindsey (2/5): el desarrollo del personaje femenino que pretende alejarse de los estereotipos es un desastre, y la trama es tan absurda como los personajes
- La guerra de los botones – Avi (3/5): un desafío estúpido y peligroso en medio de la guerra lleva a unos niños a situaciones muy arriesgadas. Me puso de los nervios.
- La guerra de los mundos – H. G. Wells (5/5): es increíble lo bien que ha envejecido: toda una aventura, corto, con buen ritmo y muy emocionante, con un final fantástico.
- La heladería de Vivien y sus recetas para corazones solitarios – Abby Clements (2/5): insulso e indiferente, para olvidarlo en el acto
- La hermandad – Helen Bryan (2/5): Mal escrito, trama forzada, protagonista plana.
- La hija de la diosa de la luna – Sue Lynn Tan (3/5): la protagonista es una mujer guerrera y hay una buena situación política de inicio, pero la trama no está a la altura y los personajes son muy planos
- La hija del Nilo – Javier Negrete (4/5): Me han gustado especialmente las escenas de batallas y las intrigas alejandrinas, además de la buena documentación
- La hija del relojero – Kate Morton (4/5): interesante historia de una casa con su fantasma, una leyenda y secretos
- La hija de Marx – Clara Obligado (3/5): bien documentado y ambientado, tiene mucha carga erótica con tres generaciones de mujeres que viven su propia revolución a través de sus cuerpos.
- La historiadora – Elizabeth Kostova (1/5): aburrida, farragosa y excesivamente detallada, llena de oportunas coincidencias para unas motivaciones absurdas y ridículas
- La historia interminable – Michael Ende (3/5): tiene cachos buenos y cachos malos, pero no hay duda de su gran originalidad
- La horda del diablo – Antonio Martín Morales: de esta saga debo decir que el mundo tiene su interés, pero el desarrollo se me hizo pesado. No llegué hasta el final, leí 1: La caza del nigromante (3/5), 2: La maldición Silach (3/5), 3: El pacto de las cinco montañas (3/5) y 4: La puerta dorada (3/5)
- La huésped – Stephanie Meyer (4/5): a pesar de mis reticencias iniciales, me pareció un libro fantástico con relaciones complicadas y una ciencia ficción interesante
- La huida – Nora Roberts (3/5): entretenido, con buena ambientación y buenos personajes principales, aunque el elemento de suspense es flojo
- La institutriz real – Wendy Holden (2/5): una historia real que muestra una perspectiva distinta de la familia real británica, deja a un lado la figura en la que me hubiera interesado profundizar: la propia protagonista
- Lairds 2: El rescate – Julie Garwood (4/5): historia original, interesante, fresca y divertida, con grandes personajes
- La isla del coco – Bianca Aparicio Vinsonneau (3/5): aunque falta el punto de emoción, está bien documentado
- La isla del doctor Moreau – H. G. Wells (2/5): largo y pesado, a pesar de la paja, nada se desarrolla
- La isla del tesoro – R. L. Stevenson (4/5): pura aventura, hay piratas, luchas, traiciones y motines, pero con exceso de detalle en algunas partes.
- La isla de Nam – Pilar Alberdi (4/5): muy lírica, con mucho que decir en muy poca extensión
- La joven funcionaria de prisiones – Claudia Girón Bermúdez (3/5): con una gran protagonista que se mueve entre gente peligrosa, el ambiente carcelario está muy logrado, aunque es una obra muy desestructurada y le falta un buen pulido.
- La ladrona de libros – Markus Zusak (3/5): el narrador (la muerte) es peculiar y el final es soberbio, pero en general me dejó un poco fría.
- La letra escarlata – Nathaniel Hawthorne (2/5): sobrevalorada, podría haber sido un relato corto, pero tiene mucha paja
- La ley del más hombre – Erika Katz (4/5): una mujer en un mundo de hombre que elige una carrera que la absorbe, pero sabe dónde se mete y le encanta a pesar de la mierda que soporta el género femenino en ese entorno, empeorada por la combinación de poder, sexo, ambición y drogas. Me gusta cómo se resuelve
- La ley del milenio – Trudi Canavan: saga que engancha, tiene mundos maravillosos y originales y personajes sólidos y bien desarrollados. He leído tres: 1: Magia Robada (4/5), 2: El ángel de las tormentas (4/5) y 3: La promesa del sucesor (5/5). Aunque medio acaba en el tres, me gustaría leer el siguiente.
- La leyenda de Drizzt – R. A. Salvatore: si he llegado hasta el treinta, será por algo. Cuando parece que se va acomodando, hay un giro extraordinario y a veces traumático, con una gran evolución de los personajes. Los he leído todos, e hice una entrada especial hablando de la saga, donde también comparto las reseñas de la antología El elfo oscuro: relatos (4/5) y a partir de Neverwinter: 21: Neverwinter (5/5), 22: La garra de Charon (5/5), 23: El último umbral (5/5), 24: Los compañeros (4/5), 25: La noche del cazador (4/5), 26: La llegada del rey (4/5), 27: La venganza del enano de acero (4/5), 28: Archmage (4/5), 29: Maestro (4/5), 30: Hero (4/5)
- La leyenda de los fragmentos 1: Luntineel – Ricardo Martínez Cantudo (4/5): tiene toques de varios géneros, aunque le falta chispa
- La luna del cazador – Victoria Holt (5/5): la atmósfera gótica y el toque de misterio te mantienen atrapado
- La luna no está – Nathan Filer (5/5): complejo, desconcertante y brillante, contado de una forma muy novedosa
- La luz azul de Yokohama – Nicolás Obregón (3/5): La ambientación cultural le da un toque distinto a este libro policial, aunque tiene sus fallos
- La mala hierba – Agustín Martínez (3/5): una historia llena de secretos, pero con mal ritmo y una trama que se desinfla por momentos.
- La maniobra de la tortuga – Benito Olmo (4/5): el protagonista tiene un punto de originalidad, con la dosis justa de sorpresas en la trama
- La mano izquierda de la oscuridad – Ursula K. LeGuin (3/5): original mundo, raza y argumento, con intrigas políticas fantásticas y una sociedad compleja
- La mecánica del corazón – Mathias Malzieu (3/5): poéticamente escrito y con mucha imprecisión histórica, a partir de cierto punto pierde todo su fuelle y aburre.
- La melodía del abismo – Diego Soto Gómez (3/5): recuerda en estructura a los primeros textos de Geralt de Rivia, todo se encamina, de forma pausada, a una conspiración en un mundo complejo que merece la pena.
- La menorah de Petra – Carlos Díaz Dominguez (5/5): es inevitable sentir curiosidad, espías en la Guerra Fría en plena excavación arqueológica, con una gran combinación de personajes
- La milicia de la noche (2/5): se inspira en una milicia real que usaba la violencia en su propio beneficio para dar un punto de vista diferente de la Guerra Civil, pero los personajes no me resultaron creíbles
- La mirada del dragón – Jonaira Campagnuolo (*4*/5): recomendable más por su parte de intriga y acción que por el romance
- La misión secreta y alucinante de Gertie – Kate Beasley (4/5): una enérgica protagonista con ocurrencias extravagantes y situaciones divertidas que también trata temas más serios.
- La mujer del viajero en el tiempo – Audrey Niffenegger (5/5): una preciosa y original historia de amor con una estructura temporal bien hilada
- La misión del samurai – Arman Lourenço Trindade (2/5): original, pero predecible y con unos personajes y un romance que no funcionaron.
- La noche del cetrero – Javier Fernández Jiménez (4/5): acción a raudales en una sola noche, ambientado en un mundo currado
- La novena – Marcela Serrano (5/5). tiene muca complejidad y engancha
- La novia de China – Mary Jo Putney (3/5): saltos temporales innecesarios y se entretiene con detalles tontos, pero está bien escrito y los personajes tienen encanto
- La novia fantasma – Yangsze Choo (5/5): una mezcla de géneros que va desde la historia de fantasmas hasta el romance y las aventuras
- La novia vestía de rojo – Diana Hamilton (3/5): un chiste predecible
- La ópera de Vígàta – Andrea Camilleri (3/5): A veces, cuando el autor propone un orden de lectura raro, es para bien. Pero a veces es mejor seguir el orden cronológico, y creo que de haberlo seguido habría disfrutado más el libro
- La página rasgada – Nieves Hidalgo (2/5): habla del viejo Madrid y tiene una gran pluma, pero no pude disfrutarlo por culpa de una protagonista amargada, mala y retorcida que me dio muy mal rollo.
- La palabra en la mano – Marimen Ayuso (3/5): desarrolla muy bien a la protagonista y sus angustias por la sordera, pero el resto de personajes están desdibujados y hay cosas forzadas.
- La persona incorrecta – Sara Herranz (2/5): reflexiva y sentimental obra ilustrada
- La princesa de Macao – Gregorio León (3/5): gran ambientación, pero con partes aburridas y una protagonista arrojada pero con demasiada suerte para ser creíble,
- La princesa prometida – William Goldman (4/5): un libro extraño, que enganchado casi desde el principio, con acción y más acción y un montón de interrupciones del narrador
- La profecía – Laura Morales (3/5): va a ratos en los puntos fuertes y los débiles, sin desarrollo y con mala ortografía
- La profecía de las espadas – Helena Ramírez (2/5): ameno y autoconclusivo, con una estructura muy clásica, pero se centra en el desarrollo de la pareja más que en el desarrollo creíble de la historia (demasiados «porque sí», demasiado fácil todo).
- La puerta de los tres cerrojos – Sonia Fernández Vidal (4/5): original tanto en su planteamiento como en la historia, aprendes física cuántica a base de acertijos que hacen cambiar el chip
- La puerta oscura – David Lozano: una trilogía interesante, original y bien hecha, con buenos personajes y sorpresas, aunque tiene problemas de ritmo que hacen que algunas partes resulten pesadas y aburridas. Compuesta por 1: El viajero (4/5), 2: El mal (3/5) y 3: Réquiem (3/5)
- La quinta de los mangos – Mara Soret (2/5): lentro dramón con protagonista extrema que entra en bucle.
- La reina de los mares del sur – Javier Torras de Ugarte (3/5): historia extraordinaria de la primera mujer con el cargo de almirante (entre otros) de la historia, con buena documentación, aunque algo lento.
- La regla de tres – Antonio Gala (1/5): me dejó indiferente en todos los sentidos, me aburrió y me pareció todo forzado.
- La ruta de las estrellas – David Mira Herranz (3/5): transmite muchas cosas al lector, pero es forzado
- Las 52 seducciones – Betty Herbert (4/5): no es una novela erótica más, sino que habla de una pareja que ha perdido la chispa y acuerda que se turnarán para seducirse cada semana… pero no todas las ideas son tan fáciles o eróticas como las imaginaban, lo que genera situaciones divertidas.
- Las alas ocultas al mundo – Ester Gutiérrez (1/5): mala ortografía y no pasa nada casi hasta el final
- Las amistades peligrosas – Pierre Chordelos de Lacros (5/5): un brillante clásico protagonizado por dos malas personas
- Las aventuras del caballero Kosmas – Joan Perucho: no he logrado encontrarle el punto y me aburrió: unque se vende como una novela de magia y de broma que combina fantasía y humor, predomina una maraña de teología, simbología y erudición
- Las brujas de Mayfair – Anne Rice: una trilogía con una genial historia, pero un desarrollo aburridísimo. Son 1: La hora de las brujas (3/5), 2: La voz del diablo (3/5) y 3: Taltos (3/5)
- Las cenizas de Ashtorm – Meritxell Cardona Vila y Daniel Rico Álvarez (2/5): se alimenta de la estructura de juegos de rol de fantasía clásicos en una historia entretenida y con movimiento, que sin embargo me cansó bastante y no tiene sorpresas
- Las cruzadas 2: El talismán – Walter Scott (3/5): muchos discursos grandilocuentes y se abusa de un recurso en concreto, aunque se hace ameno
- Las edades de Lulú – Almudena Grandes (2/5): la calidad literaria y la buena narración no compensa ciertas cosas, como la falta de consentimiento y la falta de ritmo.
- La secta de los ángeles – Andrea Camilleri (3/5): el caos estalla de forma tonta y divertida, y la historia es fresca aunque predecible (no tanto el final), además, está basada en hechos reales
- La séptima lápida – Igor de Amicis (5/5): violenta, llena de sorpresas y compleja, con un asesino de criminales y una investigación policial, aunque en la práctica el peso lo lleva un expresidiario de gran desarrollo.
- La sexta vía – Patricio Sturlese (3/5): aburrido y sin credibilidad en algunas partes, en otras no está mal
- Las flores perdidas de Alice Hart – Holly Ringland (3/5): es un libro repleto de maltrato doméstico, drama y personajes con pasado trágico que toman (malas y predecibles) decisiones.
- Las heroínas también tienen miedo – Valeria Alonso (2/5); tiene una gran calidad literaria y artística, reflexionando sobre muchos temas, pero no hay ninguna tensión fuera de su mundo interior.
- Las indias negras – Julio Verne (3/5): entretenido porque hay peligro y el escenario de la mina de carbón, aunque con personajes estereotipados y argumento sencillo
- Las joyas de Kinfairlie – Claire Delacroix: una trilogía romántica histórica con puntos originales y con otros forzados. Son 1: La novia de Kinfairlie (3/5), 2: La rosa de hielo (3/5) y 3: La mujer que llegó de la nieve (4/5)
- Las lágrimas de la libélula – Óscar Goñi (5/5): impredecible, de estilo ágil, con un mundo de Realidad Aumentada de gran ambientación
- La sanadora de Zalindov – Lynette Noni (3/5): una historia ambientada en una cárcel muy parecida a un campo de concentración con una protagonista superviviente y un buen toque de magia
- Las puertas del infinito – José Antonio Cotrina y Víctor Conde (4/5): un mundo de fantasía tan brillante como raro que todavía no sé si me ha gustado o no.
- La sonrisa de la Gioconda – Luis Racionero (1/5): Nunca pensé que un libro dedicado a un personaje tan fascinante como Leonardo Da Vinci pudiera ser tan terriblemente aburrido
- La sonrisa del claro de luna – Julien Aranda (3/5): bonita historia con un potagonista especial, pero lento y demasiado optimista, al borde de lo frustrante
- Las tierras embrujadas – Susan Denard: un mundo interesantísimo con una complicada situación política, con grandes personajes, misterios y una trama cada vez más compleja e interesante. De momento, están reseñados La bruja de la verdad (4/5), El brujo del viento (5/5)
- Las ranas también se enamoran – Megan Maxwell (*5*/5): de los primeros chick lits españoles que leí, con diálogos muy realisas, aunque creo que en su omento lo sobrevaloré bastante al no haber leído nada parecido.
- La sirena de Famara – Ismael Lozano Latorre (*5*/5): preciosa historia, lenta y poética, con un gran final
- Las sombras del bosque – Nora Roberts (3/5): no te esperas quién es el asesino, y los personajes están bien desarrollados, aunque hay demasiado relleno.
- Las tarántulas venenosas no siempre devoran a los dioses griegos – Rachel Antúnez Cazorla (5/5): peculiar y divertido, es fácil identificarse con la protagonista
- Las ventajas de ser un marginado – Stephen Chbosky (4/5): empieza raro, pero luego no puedes dejar de leerlo, ¡entiendo que fuera un fenómeno en su momento.
- Las vírgenes del paraíso – Barbara Wood (2/5): aburre y es melodramático, aunque hace seguir leyendo con la denuncia de la situación de la mujer en el mundo árabe.
- La tabla de Flandes – Arturo Pérez-Reverte (2/5): buen planteamiento, pero un pestiño
- La taxonomía del amor – Rachael Allen (3/5): romance juvenil cuyo protagonista tiene síndrome de Tourette. Ameno y con una amistad bonita como eje central que evoluciona conforme crecen los protagonistas, aunque es previsible.
- La tía Tula – Miguel de Unamuno (3/5): novela interesante, con un personaje principal complejo y contradictorio, ritmo ágil y buena ambientación, aunque sin trama
- La tierra del viento – Javier Arias Artacho (2/5): una ambientación en una tierra poco conocida, pero con mal ritmo y peor credibilidad
- La tierra pura – Alan Spence (3/5): supuestamente, la historia que inspiró Madame Butterfly
- La Tribuna – Emilia Pardo Bazán (4/5): un clásico escrito por una autora que se adelantó a su tiempo, sobre la lucha de clases y el feminismo
- La última princesa – Galaxy Craze (3/5): la ambientación en una Inglaterra post-apocalíptica en la que aún hay familia real me gustó, y engancha, aunque hay cosas cogidas por los pelos
- La última sibila -Isabel Abenia (3/5): gran ambientación en los oráculos griegos, pero con diálogos poco naturales y un chasco de diabolus ex machina en el final
- La última sultana – Andrea D. Morales (3/5): nos traslada a descripciones y detalles de la vida cotidiana de las mujeres de la Alhambra a través de la figura de la esposa de Boabdil. Pocas intrigas cortesanas y poca influencia en los juegos de poder masculinos, muy centrado en la maternidad
- La vara de Karanos – Santi Limonche (3/5): un mundo complejo, aunque estructura típia y personajes estereotipados. Introductorio, pero ameno.
- La verdadera historia del capitán Garfio – P. D. Baccalario (3/5): supuesta historia del supuesto hombre que inspiró a James Barrie para crear al capitán Garfio, cuando pasa la introducció y empieza la historia de piratas, está bien.
- La verdad según Mason Buttle – Leslie Connor (3/5): protagonista tierno y original, pero la historia pesada y bastante lenta.
- La verdad sobre el caso Harry Quebert – Joël Dickert (5/5): varios giros inesperados despertaron mi escepticismo, pero tenían todo su sentido y las piezas encajaban al final
- La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades – Anónimo (3/5): entretenido, era lo que nos resumían en el colegio, sin escenas interesantes nuevas y con algo de sorpresa por el final
- La vida escondida entre los libros – Stephanie Butland (5/5): muy bien escrita, con toque de misterio, un precioso romance, una historia de superación y, sobre todo, amor a los libros
- La vida frenética de Kate – Allison Pearson (1/5): Cualquiera pensaría que el libro es muy feminista, pero es todo lo contrario
- La vida te está esperando – Javier Iriondo (2/5): autoayuda novelada con temas como salir de nuestra zona de confort y controlar nuestros pensamientos, generosidad, cómo afrontar la toma de decisiones y las relaciones humanas de calidad
- La viuda – Fiona Barton (4/5): el punto de origen es la muerte del criminal, buscando respuestas a través de su viuda, lo que me pareció curioso, aunque intuyes qué pasó.
- La voz – Noelia Amarillo (4/5): tiene una mitología propia y sencilla pero bien trabajada y personajes únicos.
- La vuelta al mundo en 80 días – Julio Verne (4/5): parodia del estereotipo de caballero inglés, y el criado es un puntazo, además, mantienes el interés
- La vieja guardia 1: La vieja guardia – John Scalzi (5/5): ciencia ficción que me hizo reír a carcajadas y me enganchó
- Lazos inmortales – Olga Salar: la bilogía 1: Melodía inmortal (*4*/5) y 2: Romance inmortal (*5*/5) me gustó mucho en su momento, aunque dudo de la valoración
- L, change the world – M (4/5): no lo puedes leer sin haber visto las OVA´s, pero es el final que merece el personaje, con pura acción y personajes fantásticos.
- Lecciones de seducción – Emma Wildes (5/5): un libro escandaloso, dos parejas, un romance histórico divertido.
- Legacy – Cayla Kluver: trilogía de fantasía juvenil con toque romántico que me encantó, pena que no la acabaran en España. Compuesta por 1: Legacy (5/5), 2: Alera (5/5) y 3: Sacrifice (4/5)
- Leonor de Austria, la reina nómada – Antonio Cavanillas de Blas (1/5): una figura histórica interesante, pero son todo descripciones y resulta soporífero
- Les Gargoillen 2: Sangra la noche – Vickie Taylor (2/5): la trama flojea y los personajes no están tan bien trazados como deberían, pero es muy interesante el mundo de las gárgolas.
- Leviathan – Scott Westerfeld (4/5): I Guerra Mundial steampunk, muy ágil, aunque introductorio
- Pequeño hermano – Cory Doctorow: estos libros autoconclusivos están entre mis favoritos, una distopía de ciencia ficción muy cercana muy recomendable en las que, además, aprendes mucho. Son Little brother 1: Pequeño hermano (5/5) y 2: Homeland (5/5)
- Liriel, La elfa oscura 1: La hija de la casa Baenre – Elaine Cunningham (3/5): protagonista fuerte con carácter, pero no hay ningún conflicto interno y todo le sale siempre bien, y es aburrido y predecible, con cosas poco creíbles
- Loca por las compras 1: Loca por las compras – Sophie Kinsella (3/5): disparatados planes de una compradora compulsiva, con una lectura fresca y ágil, aunque mal hilada
- Logos – Noé Codonal (3/5): ameno y fluido, las influencias de los clásicos del género se notan, aunque los personajes son flojos, sobre todo el malo.
- Lola y el chico de al lado – Stephanie Perkins (*4*/5): lleno de momentos cotidianos entrañables, aunque predecible
- Lo que no pude contarte – Adriana Moragues (3/5): habla sobre el amor a la música y el amor en sí mismo; me dejó buen sabor de boca
- Lo que queda de mí – Kat Zhang (3/5): lo de las dos almas en el mismo cuerpo está bien tratado y es curioso, tiene un toque distópico pero es ciencia ficción, aunque resulta introductorio y no da la sensación de que haya contenido para los dos siguientes
- Los amores de Sylvia – Elizabeth Gaskell (4/5): demasiado descriptivo y de ritmo irregular, pero las relaciones son complejas y el secreto que marca el triángulo amoroso es intrigante
- Los amores lunáticos – Lorenzo Silva (3/5): historia de un chaval que se enamora de una chica de su edad y de su profesora a la vez. Nada más. Se acaba cuando empieza lo interesante
- Los arpistas – Elaine Cunningham: la pentalogía de Los arpistas es variada y no decepciona, tiene personajes inolvidables y engancha. Está compuesta por: 1: La venganza elfa (4/5), 2: Canción élfica(5/5), 3: Sombras de plata (3/5), 4: El bastión del espino (3/5) y 5: Las esferas de los sueños (4/5)
- Los desertores de Oxford Street – José Luis Ordóñez (5/5): original mezcla de personajes reales y literarios, elementos de los libros clásicos, metaliteratura, fantasía y ciencia ficción.
- Los desorientados – Amin Maalouf (3/5): nada del otro mundo, un exceso de reflexiones, un exceso de repeticiones y un final bastante decepcionante
- Los empleados – Olga Ravn (3/5): curiosa novela corta epistolar compuesta de declaraciones anonimizadas de empleados humanos y no humanos donde se explora el concepto de humanidad en un contexto laboral deshumanizado
- Los extraordinarios secretos de April, May y June – Robin Benway (1/5): protagonistas odiosas y estereotipadas y sus poderes no tienen sentido, así como la historia
- Los feos – Scott Westerfeld: una distopía en la que todo es hermoso, pero a un alto precio, con personajes que dan mucho juego. Son tres libros: 1: Traición (5/5), 2: Perfección (5/5) y 3: Especiales (4/5). También hay una secuela independiente que está genial, Extras (5/5)
- Los Goonies – James Kahn (4/5): aventura fresca, amena y divertida, repleta de amistad y acción, con unos personajes fantásticos y un final caótico y apresurado.
- Los hermanos Taskill 2: Lennox, el libertino de las Lowlands – Saskia Walker (3/5): se nota que hay un libro antes y muchas cosas se dan por sentadas, aunque la relación, una vez pasada la parte forzada, se asienta y se complica.
- Los hijos de Hurin – J. R. R.Tolkien (2/5): un tostón, le sobra paja o le falta desarrollo
- Los hijos del viento del norte – Charlotte Loy (3/5): inicio lento, aunque en el fondo no se salga de las novelas románticas de vampiros, está dentro de algo mucho más grande.
- Los huérfanos de saint James 2: Desear al diablo – Lorraine Heath (3/5): entretenido y típico, con muchas coincidencias, pero de lectura agradable
- Los incorpóreos 1: El mundo de las sombras – Ana Ripoll (3/5): a ratos interesante, pero en general me dejó indiferente
- Los jinetes del águila – Alejandro Blanco Viejo (*4*/5): llena de acción y con ambientación cuidada pero esereotipado.
- Los juegos del hambre – Suzanne Collins: me enganchó de principio a fin este mundo salvaje dominado por una élite hipócrita. Es una trilogía: 1: Los juegos del hambre (5/5), 2: En llamas (5/5) y 3: Sinsajo (5/5)
- Los Lexter 1: Las razones del amor – Stephanie Laurens (2/5): machista, predecible, y con conflictos que se resuelven solos
- Los miserables – Victor Hugo (5/5): Me daba un poco de miedo por lo lenta que se me hizo la película, pero es una novela de 10: amena y ágil, con gran ambientación histórica, buenos personajes, engancha…
- Los muros del silencio – Philip Jolowicz (5/5): Un thriller muy original ambientado en la abogacía de grandes empresas, enganca mucho.
- Los ocultos – Laura Nuño: Los Ocultos es una gran saga de romance paranormal made in Spain, con maravillosos personajes. Son 1: Mi custodio (5/5), 2: Mi bestia (5/5), 3: Mi druida (5/5)
- Los papeles póstumos del club Pickwick – Charles Dickens (2/5): en su época fue un fenómeno, pero ha envejecido muy mal y me aburrió muchísimo.
- Los piratas Dante 2: La rosa de hierro – Marsha Calham (3/5): es un romance con una mujer pirata por protagonista, pero la autora se pasa intentando demostrar lo mucho que se ha documentado y tiene demasiada paja.
- Los pistoleros o el caso Hamster – Fernando Figueroa Saavedra (3/5): osado y diferente, con gran cantidad de caos y escenas estrafalarias pero con la parte policiaca un poco liosa
- Los príncipes azules también destiñen – Megan Maxwell (3/5): mal estilo, lleno de erratas, aunque el tema de la infidelidad era original.
- Los rincones secretos del corazón – H. G. Wells (1/5): Casi sin trama, con comienzo raro y un montón de conversaciones pseudointelectualoides
- Los secretos de la cortesana – Estefanía Ruiz (2/5): típica novela erótica con erotismo de todo tipo y un fuerte componente feminista, pero prácticamente sin trama y sin rigor histórico.
- Los seis de Atlas – Olivie Blake (2/5): La premisa es que los seis protagonistas se complementan y pueden hacer grandes cosas trabajando juntos, pero que se odian. Lo malo es que se repite y no tienes sensación de que avance. Aun así, tiene suficientes cosas turbias para mantener el interés y un mundo complejo y fascinante, con un buen giro para los siguientes
- Los sin ver – Elena Romera (3/5): una distopía bastante drástica que genera preguntas sobre su construcción, pero un desarrollo de personajes de todos los estamentos que mejora con las páginas y tiene un desenlace sorprendente.
- Los treinta apellidos – Benjamín Prado (1/5): denso, poco interesante, aburrido
- Los últimos románticos – Txani Rodríguez (2/5): cuida la narración, pero es deprimente y no engancha
- Los vertebrados – Alberto de la Rocha (1/5): un libro forzado, predecible y con comportamientos inexplicables por parte de los personajes.
- Los viajes de Gulliver – Jonathan Swift (1/5): un pestiño que me costó horrores terminar
- Los viajes de Tuf – George R. R. Martin (5/5): original y amena novela compuesta de ciencia ficción
- Love By Numbers – Sarah MacLean
- Love by numbers 1: Nueve reglas que romper para conquistar a un granuja (5/5): las situaciones en las que se mete la protagonista son bastante extrañas y las escenas en las que está con Ralston son muy, muy sensuales
- Love by numbers 2: Diez lecciones para dar caza a un lord y que te adore (4/5): buena base, con una protagonista fuerte que se ha hecho a sí misma y un protagonista con fondo y misterioso.
- Love or money – Rowena Akinyemi (2/5): fácil de seguir para aprender el idioma
- Luces en el mar – Miquel Reina (4/5): la aventura de supervivencia de dos ancianos que entran además en un viaje de autodescubrimiento
- Luna apogeo – Rubén Azorín: una bilogía con demasiadas explicaciones, pero con partes buenas. Son 1: Luna apogeo (3/5) y 2: Nuevo Mundo (3/5)
- Luz y tinieblas – Belén Conde Durán (2/5): un gran potencial, pero un desarrollo flojo y lento, en que todo es demasiado fácil
M
- MacKenzie – Sue-Ellen Welfonder
- MacKenzie 1: El demonio de Escocia (4/5): a pesar de los asuntos que flojean y el desperdicio de las escenas de acción, engancha
- MacKenzie 2: La novia de la bestia (5/5): protagonistas con lastre psicológico y una relación entre ellos compleja y lenta, pero creíble.
- MacKenzie 3: Solo para un caballero (1/5): excusa barata para revisitar personajes de novelas anteriores ,pura paja
- MacKenzie 5: Novia para un caballero (1/5): un argumento digno de la peor telenovela surrealista
- MacKenzie 7: La tentación del highlander (2/5): romance sin sorpresas, mal escrito, con protagonistas bastante bobos, donde el elemento fantástico se mete sin venir a cuento a modo de relleno.
- Madame Bovary – Gustave Flaubert (2/5): el autor se va por las ramas, pero la degeneración de la protagonista, los personajes y sobre todo el final salvan un poco el libro.
- Madera de savia azul – José Luis Gil Soto (1/5): no hay por dónde cogerlo: mundo mal construido, improvisación de tiempos y distancias, sucesos inconcebibles, personajes maniqueos…
- Madre noche – Rachel Pollack (1/5): que las protagonistas de esta novela de fantasía sean lesbianas no compensa el hecho de que sea tan aburridísimo.
- Madrid: frontera – David Llorente (3/5): forma de narrar extraña y original, con un Madrid distópico, rodeado de mar, no del todo creíble
- Maestros de Roma – Colleen McCullough: una saga histórica brillante sobre la época más fascinante de la Antigua Roma. Compuesta por 1: El primer hombre de Roma (5/5), 2: La corona de hierba (5/5), 3: Favoritos de la fortuna (5/5), 4: Las mujeres de César (4/5), 5: César (5/5), 6: El caballo de César (4/5) y 7: Antonio y Cleopatra (4/5)
- Magia a medianoche – Shari Anton (2/5): estructuras típicas del romance histórico con aderezos potenciales de magia y otras posibles subtramas que quedan en nada.
- Magnolias para Andrea – Mencía Yano (2/5): el estilo pretendía ser fresco, pero no lo logra, y hace refrito de varios éxitos literarios y no tragué a la protagonista
- Malaventura – Fernando Navarro (3/5): un western a la andaluza, violento y crudo, poético y evocador
- Malloren 4: La dama del antifaz – Jo Beverley (4/5): la protagonista femenina y su amiga son geniales, hay unas circunstancias de lo más atípicas y un toquecillo de tensión, pero es lento, y las escenas de sexo son empalagosas y exageradas
- Maluhia. La ciudad feliz – Mabel Katz y Vero Véliz (4/5): autoayuda narrada para aprender a ser feliz
- Mandrágora – Laura Gallego (3/5): sin desarrollo, aunque por otro lado no hubieran podido soportarlo ni la trama ni el worldbuilding… Mucho cliché, enamoramientos inexplicables…
- Mangaka – María José Tirado (4/5): una gran mezcla de suspense, romance y fantasía.
- Mapp y Lucía 2: La señorita Mapp – E. F. Benson (4/5): la protagonista es un mal bicho, cotilla, retorcida y malpensada, y hará lo que sea para seguir siendo el centro de la sociedad del pueblo… Muy disfrutable
- Marea de pasión – Iris Johansen (2/5): hay tantas inconsistencias que la historia no tiene sentido
- Marianela – Benito Pérez Galdós (4/5): la protagonista tiene un drama interno de cuidado, también hay un toque de crítica social y un final genial, nada romántico, aunque algo exagerado…
- Mary Poppins 1: Mary Poppins – P. L. Travers (3/5): no me gusta la Mary Poppins de los libros, prefiero mil veces la de la película,
- Mathilda – Mary Shelley (3/5): melodramático dramón sobre el incesto, bella narración
- Marco Torres: detective privado: El secreto del cazador – Robert M. Grand (3/5): sigue la estructura de los clásicos del género detectivesco, incluyendo su machismo
- Mar de tesoros – Nora Roberts (3/5): se ha documentado, pero la historia deja indiferente
- María quiere ser tu amiga – Laura Marshall (3/5): cuesta arrancar hasta el asesinato, luego es interesante la vulnerabilidad a la que nos exponemos en redes sociales y el sentimiento de culpabilidad… para derivar en un pequeño chasco.
- Marionetas sin hilos – Tadea Lizarbe (5/5): las protagonistas, con rasgos de psicopatía con los que conviven de forma distinta, están en el punto de mira de una organización con intenciones opacas, lo que engancha mucho.
- Matilda – Roald Dahl (3/5): Como idea está muy bien, pero el desarrollo es como mucho entretenido
- Maztica 1-3 – Douglas Niles: Yelmos de Hierro, Erixitl de Palul, Qotal y Zaltec (2/5): una revisión de Pocahontas con magia de por medio… que no funciona
- Me enamoré mientras dormía – Moruena Estríngana (3/5): argumento inmejorable, ortografía deficiente
- Melocotón loco – Megan Maxwell (*4*/5): original porque es un amor no correspondido y ella está embarazada de otro hombre, pero se hace pesado
- Memoria de cristal – Cecelia Ahern (3/5): una mujer en busca de respuestas sobre su padre, nada más que lo haga especial.
- Memorias de Adriano – Marguerite Yourcenar (2/5): Con todo el juego que puede dar y todas las partes potencialmente interesantes se mencionan casi de pasada, perdidas en una maraña de situaciones aburridas
- Memorias de Agripina – Pierre Grimal (3/5): demasiado desarrollo de la infancia (aburrida y sin interés) pero mejora cuando crece y empiezan todas las intrigas y conspiraciones de esa época
- Memorias de una novelista – Virginia Woolf (5/5): una delicia en todos los sentidos. Virginia Woolf era muy grande
- Me quedo contigo – Kris L. Jordan (2/5): empalaga y todo se resuelve con un cambio de actitud no creíble, pero la narración no está mal.
- Mercaderes del espacio – Frederik Pohl/ C.M. Kombirth (5/5): una pasada de libro, plagado de acción. Nada es lo que parece en ese mundo siniestro dominado por publicistas
- Mi dulce vendaval de la Sabana – J. J. Campagnuolo (4/5): está bien escrito y se disfruta con la lectura, aunque hay faltas ortográficas.
- Mientras el corazón siga latiendo – Elena Castillo Castro (4/5): una historia bonita, y me ha gustado a pesar de que el protagonista me ha repelido y de que era previsible. Sin embargo, el valor de la historia no está tanto en el final como en la narración en sí
- Mientras mi mirada te busque – Aranzazu Sumalla (3/5): difícil de catalogar, un collage muy personal e íntimo con buena prosa.
- Mi error – Moruena Estríngana: una saga entretenida, es larga, pero solo he reseñado 1: Mi error fue amar al príncipe (3/5) y 2: Mi error fue buscarte en otros brazos (3/5)
- Mi espectacular ahora – Tim Tharp (4/5): el protagonista tiene algo interesante: como persona sería odioso, como personaje tiene mucho encanto. Pero hay cosas que rechinan, aunque el final no es el típico
- Miguel Strogoff – Julio Verne (3/5): emocionante, pero previsible y con un protagonista demasiado perfecto en todo
- Mi Karma y yo – Marian Keyes (4/5): sobre una mujer fracasada a la que le cambia la vida
- Mili… ¡milagro! – Sylvia Martín (4/5): divertido y fresco, aunque se ve venir
- Minorías de uno – Alberto Trinidad (1/5): literario y poético, pero aburrido y con partes desagradables
- Mirando mi reflejo – Lorena Sampedro Barbero (1/5): la irrelevante rutina de una mujer depresiva lo fastidió y las innumerables faltas de ortografía lo remataron
- Mirror, mirror – Cara Delevingne y Rowan Coleman (4/5): la historia de este grupo de amigos con problemas y gran bagaje emocional me enganchó
- Mis días sin ti – Connie Jett (3/5): apenas hay tensión y con mala ortografía, pero entretenida
- Mister perfecto – Sheridon Smythe (2/5): planteamiento ridículo y retorcido, cogido por los pelos y con demasiadas coincidencias
- Mi verdadera historia – Juan José Millás (3/5): escritura impecable que transmite con gran profundidad tanto la disfuncionalidad de la familia del chico como su sentimiento de culpa, pero no me enganchó
- Mi vida es casi perfecta – India Knight (2/5): extraño, rechina mucho y resula mediocre tirando a malo
- Moby Dick – Herman Neville (1/5): mayor pestiño que he leído en mucho tiempo, un manual de cetología y pesca de ballena disfrazado de novela.
- Momo – Michael Ende (5/5): sencillamente maravilloso, tengas la edad que tengas, hablando sobre el tiempo y el consumo de una forma magistral.
- Monster high – Lissi Harrison: no son una joya, pero me sorprendieron gratamente. Reseñé 1: Monster high (3/5), 2: Monstruos de lo más normales (3/5), 3: Querer es poder (4/5) y 4: Más muertos que nunca (2/5)
- Montagues – Elizabeth Elliot: La autora escribe muy bien pero se enrolla demasiado. Reseñé 1: El señor de la guerra (2/5), 2: Encadenados (2/5) y 3: El duque (3/5)
- Moonshaes – Douglas Niles: una trilogía plana en todos los sentidos compuesta por 1: El pozo de las tinieblas (2/5), 2: El dios de la muerte (3/5) y 3: La venganza de Bhaal (2/5)
- Moteros – Patricia Sutherland: estos romances contemporáneos, protagonizados por moteros, me encantaron. De momento, solo he leído 1: Princesa (4/5), 2: Harley R. (5/5) y 3: Lola (4/5)
- Muero y vuelvo – Rafael Guerrero (3/5): un libro de detectives, escrito por un detective, que se hace un poco pesada
- Muerte con pingüino – Andrei Kurkov (3/5): novela negra sobre la vida anodina de un tipo que tiene un pingüino
- Muerte en la acrópolis – Andrea Maggi (3/5): La ambientación histórica es fantástica y el planteamiento de misterio me pareció interesante, pero tiene problemas de ritmo en partes clave.
- Muerto para vosotros – Lisa McMann (4/5): se repite, pero trata temas poco explotados y el final es inesperado.
- Mujercitas – L. M. Alcott: estos libros recomiendo leerlos (como mínimo los dos primeros) porque son unas historias preciosas. Los dos primeros son los que han sido llevados al cine una y otra vez: 1: Mujercitas (5/5) y 2: Aquellas mujercitas (4/5). Luego, tenemos las historias de los hijos: 3: Hombrecitos (3/5) y 4: Los muchachos de Jo (4/5)
- Mujeres de agua – Antonia J. Corrales: estos libros, de prosa soberbia, tienen una historia que llega. Son 1: En un rincón del alma (4/5) y 2: Mujeres de agua (4/5)
- Mundo de tinta – Cornelia Funke: los libros de Mundo de tinta narran una historia fascinante donde la lectura en voz alta puede traer a la realidad a los personajes literarios… y a la inversa. Compuesto por 1: Corazón de tinta (4/5), 2: Sangre de tinta (5/5) y 3: Muerte de tinta (4/5)
- Myst – varios autores: unos libros con un gran desarrollo de un mundo complejo, con poca acción, pero a pesar del todo enganchan. Son tres: 1: libro de Atrus (3/5), 2: Libro de Ti´Ana (4/5) y 3: Libro de Dni (4/5)
N
- Nada es para siempre – Ali Cronin (2/5): lleno de paja, con escenas de sexo sin erotismo y con una protagonista obsesiva y monotemática que solo piensa en un gilipollas.
- Nasdrovia – Sergio Sarria (4/5): muy divertido, se ríe del postureo intelectual elitista y pretencioso y en ese mundo cotidiano y caótico, con personajes que le dan un punto de locura a la historia y una sorpresa tras otra cuando entra en juego la mafia, aunque llegado a un punto se vuelve rebuscado.
- Neimhaim – Aranzazu Serrano: los libros de esta autora española de fantasía tienen un mundo muy complejo y grandes personajes, con historias interesantes. Son 1: Los Hijos de la nieve y la tormenta (4/5) y 2: El azor y los cuervos (4/5)
- Némesis – Sebastián Roa (4/5): un personaje femenino potente y bien explotado, con miedos e inseguridades buscando demostrar lo que vale en un contexto adverso. La narración es amena y fluida, con giros y aventura.
- Nevermoor 1: Las pruebas de Morrigan Crow – Jessica Townsend (3/5): novela introductoria a un mundo mágico sorprendente con grandes personajes buenos y malos muy flojos.
- Neverwhere – Neil Gaiman (4/5): una fantasía urbana ambientada en un mundo de lo más imaginativo y coherente.
- Nieve sobre Picasso – Luis Grimaldi (1/5) : cogido por los pelos, sin originalidad y con personajes planos
- Ninja Timmy – Henrik Tamm: preciosas ilustraciones, mundo original, pero con sus más y sus menos. He leído Ninja Timmy y las sonrisas robadas (3/5), Ninja Timmy y el viaje a Sansoria (3/5) y Ninja Timmy y el secreto del simio blanco (4/5)
- N mundos. Mundo pequeño – Roberto López-Herrero (3/5): un despliegue de imaginación original y pensado al detalle, con una trama de aventura clásica con algunas cosas que chirrían y una protagonista para la que todo es demasiado fácil.
- Noble – Katie McAllister: todos independientes
- Noble 1: Nobles intenciones (5/5): divertidísimo, plagado de caos, situaciones absurdas y personajes inolvidables
- Noble 2: Noble destino (4/5): divertido y bien escrito, con personajes peculiares
- Noble 3: El problema con Harry (3/5): punto a favor: el protagonista no es perfecto. Pero tiene menos puntos de humor y copia muchas cosas de los anteriores
- Noches de Roma – Ron Burns (3/5): el protagonista es un poco pánfilo y pierde fuelle al final, aunque el argumento está bien hilado y está bien ambientado
- No lo llames – Noelia Amarillo: ambientadas en una comunidad de vecinos del centro de Madrid con una «fauna» peculiar, estas novelas tienen grandes personajes y relación entre sí, aunque son autoconclusivas. He reseñado todos: 1: No lo llames amor (5/5), 2: No lo llames pasión (4/5), 3: No lo llames deseo (5/5) y 4: No lo llames sexo… ¿o sí? – Noelia Amarillo (5/5)
- No me dejes ser tu héroe – Andrea Acosta (2/5): con un planteamiento poco visto, pero flojo, precipitado y superficial
- Nos crecen los enanos – César Pérez Gellida (4/5): repleto de giros y sorpresas inesperados y con una puesta en escena muy interesante, literaria y metaliterariamente hablando.
- Nos mienten – Eduardo Vaquerizo (4/5): con una protagonista de armas tomar, esta novela ciberpunk ambientada en Madrid tiene mucha acción y un ritmo trepidante.
- Nostalgia de la sangre – Darío Correnti (3/5): novela negra desde el punto de vista de periodistas, con dinámica de mentor y aprendiz, y bien documentado, aunque la trama conduce a alguien que no podía estar en el radar.
- No te enamores de mí – Loles López (2/5): no tiene mal planteamiento, pero su ritmo es malo y empeora con viajes precipitados y constantes redundancias, y la trama de suspense la hace menos creíble
- Novelas de D’Artagnan: las dos primeras geniales, de la última mejor no hablamos
- Novelas de D’Artagnan 1; Los tres mosqueteros (4/5): a la tercera, me encantó, tiene aventuras y personajes memorables
- Novelas de D’Artagnan 2: Veinte años después (5/5): una maravillosa secuela con unos mosqueteros más maduros y en distintos bandos…
- Novelas de D’Artagnan 3: El vizconde de Braguelonne (1/5): haré como si no se hubiera escrito nunca.
- Novelas de Torquemada – Benito Pérez Galdós (3/5): simpáticas novelas sobre un ávaro usurero que busca el ascenso en el escalafón social, con drama cansino al inicio y al final.
- Novelas ejemplares – Miguel de Cervantes: historias cortas que no carecen de encanto. Solo he leído unas pocas: Casamiento engañoso y El coloquio de los perros (3/5), El amante liberal (3/5) y La ilustre fregona (3/5)
- Novias institutrices 2: Comprometida – Christina Dodd (4/5): historia fresca y original, con una pequeña trama de suspense y un secreto vergonzoso, aunque con un protagonista mimado y orgulloso
- Novio falso – Kate Brian (3/5): con varios personajes algo estereotipados, parece una teleserie americana para adolescentes, pero los diálogos son muy frescos y divertidos
- Nuestra señora de París – Victor Hugo (3/5): a veces es aburrido porque sobran muchas páginas, incluso capítulos enteros, pero, quitándolos, me ha gustado porque todos los personajes tienen un toque odioso y hay acción y peligros, con hilos que encajan
- Nuevo mundo – Gillian Cross (1/5): inicio y final bruscos, desarrollo mediocre, personajes planos… malísimo.
- Numantia: la ira de los Escipiones – Juan Torres Zalba (3/5): hace un recorrido por las distintas facciones senatoriales y todos los estratos relevantes de la época, así como distintos ambientes, con partes más políticas y otras en las que hay acción y batallas. Ameno.
- Nunca es tarde para morir – Pablo Palazuelo (3/5): le cuesta arrancar y hay demasiados datos irrelevantes, pero te mantiene intrigado y tiene personajes interesantes
- Nunca volveremos a ser las mismas – Brenda H. Lewis (4/5): lo pasas bien de principio a fin y tiene personajes inolvidables, aunque la historia en sí es un poco sosa
Ñ
O
- Oblivion – Francesc Miralles: hay demasiadas cosas inverosímiles y forzadas. Solo reseñé 1: Un cielo tras otro (2/5) y 2: Tormenta de estrellas (3/5)
- Ocho velas. Las fantasmagóricas aventuras de un PTV – Jon Ander Crespo Ferrer (4/5): divertido libro detectivesco con fantasmas y mucha frescura
- Ocultos – Jordi Sierra i Fabra (3/5): lo de los libros prohibidos mola, pero mete otros elementos que sobran y hay demasiados estereotipos
- Ódiame y yo también te querré – Javier Romero (4/5): Es raro encontrar protagonistas femeninas tan bastas y poco femeninas, lo cual me gusta, claro contraste con el protagonista, haciéndose la historia muy amena
- Ojos azules en Kabul – Anabel Botella (5/5): es precioso, lo pasas muy mal desde el primer momento y te encariñas con los personajes; la historia es fantástica
- Olvidé olvidarte – Megan Maxwell (3/5): cuenta cinco historias distintas, pero no profundiza en ninguna y eran predecibles
- Opus nigrum – Marguerite Yourcenar (1/5): no hay historia en absoluto, ni se desarrollan los personajes, por no hablar de que está escrito de forma muy enmarañada
- Orellana en busca del cielo – Jesús Lorenzo Aguilar (3/5): historia novelada del conquistador español, con gran ambientación y narrado desde su punto de vista, lo que hizo que se perdieran detalles.
- Orgullo y prejuicio – Jane Austen (5/5): lo he leído varias veces y siempre saco algo nuevo, me encanta la historia y la magistral pluma de la autora.
- Orgullo y prejuicio y zombies 0,5: Orgullo y prejuicio: el amanecer de los zombies – Steve Hockesmith (3/5): bastante ameno, aunque con toques de humor sobreactuados.
- Orgullo y prejuicio y zombies 1: Orgullo y prejuicio y zombies – Seth Grahame-Smith + Jane Austen (4/5): toma el clásico Orgullo y prejuicio y con ligeras modificaciones… ¡lo convierte en una historia de zombies!
- Otoño en el corazón – LaVyrle Spencer (5/5): con una estructura más que explotada, pero que crea una carga emocional en los personajes que hace de esta una historia maravillosa.
- Oz 1: El maravilloso mago de Oz – L. Frank Baum (5/5): La trama es maravillosa, pura aventura, con un aire de fábulas pero un indudable toque moderno y algo gamberro.
P
- Panteón – Carlos Sisí (5/5): un buen libro de ciencia ficción, entretenido y con buenos personajes que exploran un complejo de tecnología avanzadísima para descubrir sus secretos y aprovecharse de ellos
- Paradox 13 – Keigo Higashino (2/5): una premisa con potencial estropeada por personajes planos, sosos y casi como robots que siempre tomaban la decisión más estúpida posible.
- Pasajes al corazón – Judith McNaught (4/5): con muchos malentendidos, pero creíbles, se alarga demasiado aunque los personajes son buenos.
- Pasión arriesgada – Darcy Maguire (2/5): me dejó indiferente
- Pasión bereber -Gema Samaro (2/5): bien escrito, pero inverosímil, acelerado y forzado.
- Pasos en el bosque – Erzengel (3/5): bien escrita y corta, con una buena mitología, aunque te pierdes al principio
- Pentalogía del clérigo – R. A. Salvatore: los personajes y la ambientación son originales, y tienen escenas de acción fantásticas 1: Cántico (4/5), 2: En los bosques silvanos (4/5), 3: Máscaras de la noche (4/5), 4: La fortaleza perdida (3/5) y 5: La maldición del caos (3/5)
- Percy Jackson 1: El ladrón del rayo – Rick Riordan (3/5): más allá de su uso de la mitología y de algunos detalles bastante originales, está plagado de tópicos y estereotipos. Por otro lado, hay bastante movimiento pero cosas que chirrían
- Pero a tu lado – Amy Lab (3/5): no está mal, pero tiene demasiada paja y la protagonista no me pareció creíble
- Perros con suerte 1: Nube negra – Monty Brox (5/5): un romance en un ambiente distópico muy original, muy bien escrita y que engancha.
- Perros mirando al cielo – Eugenio Fuentes (3/5): amena, aunque se da demasiada información, lo que hizo que las dos tramas y cómo se entrecruzan fueran predecibles.
- Persiguiendo un diamante – Lauren Weisberger (3/5): Está lejos de El diablo viste de Prada, demasiados saltos temporales sin sentido, demasiados estereotipos, y encima cogido por los pelos
- Pétalos de papel – Iria G. Parente y Selene M. Pascual (4/5): bien narrado y con una buena historia de romance a fuego lento, aunque denso a ratos
- Peter Pan – J. M. Barrie (2/5): decepcionada por esa versión (la original) tirana, egocéntrica y psicópata y egocéntrica de Peter Pan, la tonta Wendy y el capitán Garfio sin carisma
- Pídeme lo que quieras – Megan Maxwell: una historia normalilla, pero con escenas de sexo que tienen mucho morbo. El primero me gustó mucho, pero luego decaen y empiezan a flojear y hacerse pesados. La trilogía principal está compuesta por 1: Pídeme lo que quieras (*5*/5), 2: Pídeme lo que quieras ahora y siempre (*4*/5) y 3: Pídeme lo que quieras o déjame (3/5). Luego hay una secuela con uno de los secundarios que remonta, Sorpréndeme (4/5), pero se estrella por completo en la secuela de Sorpréndeme + pídeme lo que quieras: 4: Pídeme lo que quieras y yo te lo daré (1/5).
- Piel de lobo – Xoxe Miranda (3/5): tiene una buena ambientación en el campo español y los personajes no son típicos, pero la trama, con mal ritmo, tiene sus contras.
- Pioneras – Silvia Coma (4/5): gran documentación sobre el oeste americano, es entretenido aunque predecible
- Piratas del Caribe – Emilio Salgari: piratas caballerosos, aventuras y batallas, muy entretenido. son dos libros: El corsario negro (4/5) y La reina de los caribes (3/5)
- Pistas falsas – Néstor García Cancini (1/5): aburrida ficción especulativa centrada en las dimensiones socio-antropológicas de un futuro cercano
- Planes para el pasado – Fernando Sánchez Pintado (2/5): la vida pasada y presente de un personaje femenino que no acabé de creerme.
- Planilandia: un romance de muchas dimensiones – Edwin A. Abbot (4/5): clásico de la ciencia ficción sobre un cuadrado bidimensional al que se le descubre la tridimensionalidad… y el resto de dimensiones
- Play – Javier Ruescas: una trilogía sobre dos hermanos muy recomendable, con buen desarrollo y una historia que no va por donde esperas. Son 1: Play (5/5), 2: Show (5/5) y 3: Live (5/5)
- POD – Stephen Wallenpels (5/5): una invasión alienígena que mantiene a la gente encerrada en sus casas es la excusa para un fantástico desarrollo de dos hilos argumentales.
- Por amor – Nora Roberts (2/5): Lo que debería ser una historia muy original resulta ser uno de esos libros típicos e insulsos, con unos personajes aún más insulsos y un final de espanto
- Por los buenos tiempos – David Keenan (5/5): narración gamberra y underground sobre unos chicos medio analfabetos, mafiosillos de poca monta que se creen los reyes de su pequeño mundo. Muy violento, pero también muy literario y con mucho desparpajo
- Por los pelos – Marian Keyes (2/5): no me convencieron ni los personajes, ni sus historias, ni la forma de contarlo
- ¿Por qué no? – Aileen Diolch (3/5): tienes ese puntillo de intriga sobre el pasado de los protagonistas, pero todo es muy rápido y muy por encima.
- Posdata: te quiero – Cecelia Ahern (5/5): Uno de mis libros favoritos. Tiene grandes personajes y la historia logra hacerte pasar de la risa al llanto de forma maravillosa, sin bajar el ritmo.
- Préstame tu amor – Javier Romero (3/5): el cambio que sufre la protagonista en pocas páginas es brutal y tiene un gran salto temporal, no parece creíble. Además, hay malentendidos que se ven venir y apenas hay tensión, pero no se hace pesado.
- Princesas al ataque – Carlota Echevarría: unos libros de princesas que no se quedan esperando ayuda, pero tampoco son superheroínas, muy amenas. Compuesta por: 1: El cofre mágico (3/5), 2: El misterio del reloj de agua (3/5), 3: El secreto de los reyes (3/5) y 4: El círculo de Casiopea (3/5)
- Prioridad: seducción – Helen Brooks (2/5): sosa y sin argumento
- Prisionera de la inquisición – Theresa Breslin (3/5): la historia estaría muy bien si tuviera muchas menos páginas
- Proletkult – Wu Ming (3/5): novela algo extraña pero sólida e interesante que juega con los límites de la realidad y la (ciencia) ficción, solo se disfrutará en todas sus ramificaciones si estás familiarizado con la ideología revolucionaria comunista.
- Promise, ¿crees en los milagros? – Wendy Wunder (*4*/5): historia bonita con un toque de irrealidad que le da un toque original, no deja de ser la típica historia de amor de verano inolvidable, con la única salvedad de que ella tiene cáncer.
- Protectorado de la sombrilla – Gail Carriger: mezcla de géneros extraña pero acertada: steampunk, fantasía y romance en un ambiente victoriano. Compuesta por 1: Sin alma (4/5), 2: Sin cambios (4/5), 3: Sin culpa (4/5), 4: Heartless (5/5) y 5: Timeless (5/5)
- Proyecto Amanda 1: Invisible – Melissa Kantor (3/5): hay muchos misterios, el de Amanda te deja con ganas de leer la segunda parte, pero es demasiado americano y no avanza
- Proyecto Marte – L. J. Salaart (5/5): muy original, con una estructura de relato central y muy adelante y muy atrás, lo que permite explorar varias etapas, de gran riqueza y bien relacionadas
- Proyecto Zero – Daniel Sánchez (4/5): ritmo trepidante, giros de guion y sorpresas que te hacen engancharte, y mucha acción en un thriller científico ambientado en plena pandemia. Muy ameno.
- Pulsaciones – Javier Ruescas (3/5): escrito a través de mensajes de chat, bien desarrollado a pesar de ser muy corto
- Punki – Juarma (4/5): bonita historia con la que es fácil empatizar, sobre un hombre que tocó fondo y su largo camino a la rehabilitación, conociendo sus traumas y lo que le condujo al mundo de las drogas, con un tono crudo y violento en el que también hay lugar a la ternura.
- Punto cero – Yolanda González (3/5): un mundo donde la presión por estar constantemente conectado y ser interesante condiciona el día a día de los personajes
Q
- Quantic love – Sonia Fernández-Vidal (3/5): Además de la historia de amor (que tiene sus cosas), hay un montón de anécdotas de la ciencia y de explicaciones científicas sencillas que lo hacen ameno
- Querida Camila: nadie me entiende – Steve Skidmore y Steve Barlou (2/5): una protagonista idiota que pone a los defensores del medio ambiente por bobos
- ¿Qué pinto yo aquí? – Esmeralda Esteban (3/5): historia corta, más sobre la superación del duelo que romántica, disfrutable aunque con fallos.
- ¿Qué sería yo sin ti? – Guillaume Musso (3/5): raro, bien narrado, pero el final no termina de gustarme
- Quédate a mi lado – Noelia Amarillo (5/5): que el protagonista masculino de una novela romántica sea un vagabundo no es nada típico, y además es una historia preciosa y conmovedora
- Quédate esta noche… y todas las demás – Olga Salar (3/5): estándar, estereotipado y predecible
- ¿Quién te lo ha contado? – Marian Keyes (3/5): tres mujeres muy distintas cuyas historias se entrecruzan, con estilo divertido y ameno, pero resolución demasiado tradicional y poco original
- Quiéreme siempre – Nuria Gago (4/5): bonita historia que habla de temas complicados de una forma cercana y amena
- Quiero volver a verte – Ángela Drei (3/5): lectura bonita y ligera, aunque el potencial conflicto no se explota lo suficiente, es precipitado y redundante al inicio.
R
- Raintree – Linda Howard (3/5): Trilogía de romance paranormal con sus más y sus menos
- Ramsés el maldito 1: La momia – Anne Rice (4/5): inmortal, atormentado en una ambientación Egipto-Londres
- Ramsés el maldito 2: La pasión de Cleopatra – Anne Rice y Christopher Rice (3/5): una decepción.
- Ready Player One – Ernest Cline (5/5): una trama original repleta de referencias a los 80, plagada de sorpresas y peligros.
- Real 7: Racer – Katy Evans (2/5): entretenido mientras no te pares a pensar en las barbaridades que estás leyendo y en la más que evidente falta de documentación
- Rebelión en la granja – George Orwell (5/5): brillante y ameno, usa el estilo de fábula y a distintos animales que simbolizan distintas formas de ser para mostrar cómo una idea inicial se puede corromper hasta que se hacen aceptables cosas peores que la situación de inicio que logró el estallido revolucionario
- Recuerdos prestados – Cecelia Ahem (4/5): la base sobre la que se asienta no es muy sólida, pero es muy original, fresco y divertido gracias a los secundarios y las situaciones únicas pero cercanas y cotidianas que generan
- Recuerdos y desinformación – Jim Carrey y Dana Vachon: raro y surrealista, según avanza lleva a su máxima expresión los elementos surrealistas en una trama totalmente fantasiosa y digna de un guion peliculero de cine-tv.
- Redes de pasión – Rachel Antúnez Cazorla (4/5): contada desde los puntos de vista de las dos protagonistas, que realizan investigaciones y se enfrentan a un psicópta, está bastante bien
- Refugiada en sus brazos – Jackie Braun (3/5): predecible y soso
- Regálame París – Olivia Ardey (4/5): va más allá del romance, con muchos personajes cuyas vidas se entrecruzan con las de los protagonistas, y consiguió sacarme más de una carcajada, además tiene buen estilo
- Reglas del canalla – Sarah McLean: saga de romance histórico que tiene personajes con encanto y está escrito de forma especial. Aunque el primero 1: Un canalla siempre es un canalla (3/5) me gustó menos que el segundo 2: Amor con amor se paga (4/5)
- Renegados – Marissa Meyer (4/5): un soplo de aire fresco con una ambientación de primera, con una protagonista supervillana y personajes con poderes y pasados interesantes que les hacen tener muchos tonos de gris. Formada por Renegados, Archienemigos y Supernova
- Revolución – Esteban Martín (3/5): se podría decir que no tiene nada más que contexto histórico
- Rey de Reyes – Tamara Mahillo (2/5): mundo inventado con mucho realismo, excesivamente detallado, pero con desarrollo flojo porque pasan muchas cosas «porque sí»
- Robinson Crusoe – Daniel Defoe (2/5): inverosímil, demasiado conveniente, con muchas descripciones. El personaje es odioso y cuando le entra la vena religiosa se vuelve infumable.
- Rokshan y los jinetes salvajes – Peter Ward (2/5): paja, repeticiones y vueltas y vueltas sobre lo mismo y mucho deus est machina.
- Romeo, Romeo – Robin Kaye (2/5): malo y aburrido.
- R y Julie – Isaac Marion (4/5): Reconozco que no me convencía demasiado eso del romance de zombies, pero la verdad es que me sorprendió gratamente
S
- Saga de Eraide – Javier Bolado: fantástica trilogía ilustrada que mezcla steampunk y fantasía. La forman 1: La canción de la princesa oscura (4/5), 2: El anhelo del destino (4/5) y 3: La guerra sin nombre (4/5)
- Saga de Sara – Andrés Mauleón: el primero cuesta bastante, pero van cogiendo ritmo y mejorando con cada entrega. He leído Sara y el emisario, Sara y la serpiente y La sombra de Sara
- Saga de Ulloa – Emilia Pardo Bazán (3/5): la prosa soberbia de Pardo Bazán siempre se agradece, y son dos historias con gran riqueza, aunque la primera tiene más encanto y por eso es tan conocida. Los títulos son 1: Los pazos de Ulloa y 2: La madre naturaleza
- Saga licos – Jezz Burning: romance paranormal de hombres lobo con un buen mundo, ehistorias autoconclusivas con sus más y sus menos. Primero leí 5: Sucumbir a la noche (4/5), después 2: El secreto de la noche (3/5) y 3: Noche de ofrenda (3/5)
- Salmos de Isaak 1: Lamento – Ken Scholes (3/5): con un mundo llego de dobleces y ramificaciones, hay tanto que explicar que la fascinación da paso al aburrimiento.
- Samsón y Nadiezhda – Andrei Kurkov (4/5): novela policíaca ambientada en la convulsa Kiev post-zares, aunque no pierde el toque de absurdo del autor y tiene elementos muy originales para el género.
- Sangre de barro – Maribel Medina (3/5): una trama de misterio ambientada en el mundo del deporte profesional y el dopaje.
- Santa Valentina tiene un plan – Regina Roman (3/5): fresco y divertido, los personajes son entrañables
- Santiago en el fin del mundo – Jesús Bastante (3/5): interesante ejercicio de imaginación con un héroe trági que encuentra en su viaje magia, criaturas legendarias e intervenciones divinas. Poca fidelidad histórica, eso sí.
- Sarna con gusto – César Pérez Gellida (4/5): libro transitorio, el inicio me costó un poco, pero de una forma magistral desde el punto de vista de todos además de haber giros inesperados
- Sebastian Darke – Philip Caveney: historia estándar de personajes originales que acaban por volverse cargantes. He reseñado 1: Príncipe de los bufones (4/5) y 3: Príncipe de los exploradores (3/5)
- S.E.C.R.E.T. – L. Marie Adeline (*4*/5): para ser erótico es terriblemente light y buena parte de los capítulos son forzados, pero resulta fresco una protagonista que decide tomar las riendas de su cuerpo y todo el tema del club
- Secuestro de cumpleaños – Roberto Aliaga (3/5): la sorpresa final te hace replantearte el libro entero.
- SeisDoble 4: Entre amigos – Antonio Parra (3/5): la gracia de la serie de novelas es que es como un juego literario, cada entrega es autoconclusiva y está escrita por un autor nuevo. La cuarta es la primera que leo y no sé si es mejor o peor que las otras, pero tiene buen ritmo aunque la protagonista es bastante estereotipada
- Senderos – Mar Carrión (4/5): precioso, original y con personajes que enamoran, pero tiene problemas de ritmo al inicio y al final
- Señores de Avalon 1: La espada de la oscuridad – Kinley Mc Gregor / Sherrilyn Kenyon (2/5): una predecible y poco creíble mezcla de viajes al futuro y el mundo artúrico
- Señores del Olimpo – Javier Negrete (4/5): enlaza varios mitos griegos en una sola trama con mucha acción que engancha
- Se ofrece musa a tiempo parcial – Lorraine Cocó (5/5): un bonito romance entre un escritor y su musa
- Sepulcro – Kate Mosse (4/5): aun con altibajos y sin que viniera a cuento el toque fantástico, es una maravilla con un planteamiento muy original, especialmente bueno en las partes del pasado
- Será hermoso morir juntos – Manuela Salvi (3/5): nada original más allá del concepto mafia aplicado a la trama de romance imposible
- Sherlock Holmes – Arthur Conan Doyle 1: Estudio en escarlata (2/5): el caso mola, pero desde que se desvela quién es el asesino se hace pesado.
- Shifer en el templo de los jaguares – Marta Román (3/5): aventura juvenil en la jungla, amena pero poco memorable.
- Si el Führer lo supiera – Otto Basil (3/5): un presente alternativo en que Alemania ganó la II Guerra Mundial brillante pero algo tedioso.
- Siempre creí en princesas – José M. Gutiérrez Durán (3/5): es fresco, pero con la peor resolución posible
- Sígueme la corriente – Megan Maxwell (*3*/5): de los mejores de la autora por el toquecillo de tensión y suspense
- Simplemente, escaparme contigo – Francesco Gungui (3/5): adolescentes creíbles, pero todo parece un inmenso culebrón, desperdiciando el potencial de las dos subtramas.
- Sin aditivos – C. J. Nieto (3/5): incorpora el juego literario de no utilizar adjetivos y está bien para pasar el rato, con un abogado cuyo caso sencillo comienza a complicarse cada vez más
- Sin alma – Sebastián Roa (2/5): una escalada de barbaridades y actos violentos con la excusa del extremismo religioso, con un personaje que es muy polémico, aunque la historia está simplificada en exceso. ¡Ni siquiera se menciona la palabra cátaro!
- Sintonías 1: Bombón – Patricia Sutherland (4/5): historia de amor bonita, aunque la protagonista tiene unos cambios de actitud demasiado bruscos
- Simplemente perfecto – Susan Mallery (3/5): una americanada entretenida y forzada, con una protagonista propensa a los ataques de pánico, pero entretenido
- Sí pero no pero sí – Pascal Alapoint (5/5): realmente divertido, tanto las situaciones absurdas como los diálogos
- Smallville: Smallville tiene mucho encanto en todas sus variantes, y los libros tienen la esencia de la serie, aunque cada uno es un mundo. He reseñado 1: Visitantes extraños – Roger Stern (3/5) y 2: Dragón – Alan Grant (4/5).
- Sobre Grace – Anthony Doerr (1/5): paja bien escrita, pero paja a fin de cuentas… muy aburrido
- Soldados de Salamina – Javier Cercas (1/5): reconozco el esfuerzo del autor por averiguar todo lo posible sobre un episodio de la Guerra Civil, pero es farragoso y ningún personaje me pareció interesante
- Sol negro – Giacometti y Ravenne: aventura arqueológica en la Segunda Guerra Mundial: engancha por el juego de pistas y dobleces de los personajes, pero la documentación es superficial y resulta maniqueo. Solo leí los dos primeros, 1: El triunfo de las tinieblas (4/5) y 2: La noche del mal (4/5)
- Solo las bestias – Colin Niel (3/5): un rustic noir con un planteamiento muy original
- Sombra nocturna 1: Sombra nocturna – Andrea Cremer (3/5): cuesta meterse en la historia, que es la típica, aunque el escenario mola y algunos personajes (que no todos) tienen chicha
- Sombras – Marta Ribera de la Cruz (3/5): refleja bien la adolescencia y las hormonas revolucionadas, tiene una ambientación lograda e inquietante, pero va despacio y al final se precipita.
- Sombras de agua – Félix G. Modroño (4/5): Venecia queda soberbiamente representada y a eso se le une un misterio de lo más enrevesado, robo de reliquias y asesinatos, un investigador brillante y muchos cameos de personajes históricos
- Sombras en el crepúsculo – Linda Howard (3/5): culebrón americano, pero bien escrito
- Soy leyenda – Richard Matheson (3/5): me decepcionó el argumento, cogido con pinzas y falto de contexto. Es lento y cuesta empatizar con el protagonista, pero el final me gustó.
- Spanish lady – Claudia Velasco (3/5): original y llamativo de inicio, pero todo se veía venir e iba muy rápido
- Spiculus – Juan Tranche (3/5): gran trabajo de documentación sobre la Antigua Roma y buenos combates, aunque tiene estructura clásica, está repleto de estereotipos y tópicos y la escritura está muy verde.
- Spin nulo – Rubén y Juan Vicente Azorín (4/5): thriller cuyo eje central es el acelerador de partículas del CERN, con muchos interrogantes e información
- Stardust – Neil Gaiman (5/5): un cuento de fantasía original y precioso
- Subidón – Joaquín Reyes (2/5): más que gracioso, es una reflexión sobre la vanidad y el egoísmo
- Su chico de alquiler – Mayte Esteban (3/5): está bien para pasar un buen rato
- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? – Philip K. Dick (4/5): un mundo extraño e interesante en el que tener un animal vivo es signo de prestigio y un protagonista con gran profundidad hacen de esta una fantástica historia
- Sueños de piedra – Iria G. Parente y Selene M. Pascual (3/5): el mundo no se desarrolla en favor de los personajes, y la trama es predecible, con partes pesadas, pero se compensa con las aventuras y con la crudeza sin suavizar
- Sueños de verano – Carole Matthews (4/5): sobre una mujer que cambia su vida para cumplir sus sueños y se arriesga a morir de éxito
- Summertime blues – Diego Prado (3/5): homenaje a la música rock y a la juventud norteamericana de los años cincuenta, fluido aunque con partes flojas
- Supersaurio – Meryem El Mehdati (4/5): con un humor negro e irónico narra situaciones del mundo laboral con las que cualquier millenial se puede identificar
- Susana & Co – Gema Samaro: escritos como si la protagonista escribiera su vida en el ordenador, son libros divertidos y frescos. Reseñé 1: Susana & Co (5/5) y 2: Una navidad en Manhattan (5/5)
- Sushi para principiantes – Marian Keyes (4/5): no me ha entusismado, solo hay una sorpresa en medio de una trama predecible, aunque tiene el estilo fresco de la autora
- Su único deseo – Kimberly Killion (1/5): un sinsentido de principio a fin, plagado de absurdos y mal escrito
- Sylvia – Jill Hathaway (3/5): el poder que tiene la protagonista mola, pero el libro no engancha y el final es malo
T
- Tai-Pan – James Clavell (3/5): los personajes son flojillos y estereotipados, le cuesta arrancar, pero luego es emocionante, aunque el final es precipitado y forzado
- Tal como éramos – Silvia Tarragona (3/5): lenta y melancólica narración de los problemas de una protagonista con la que no logré conectar.
- Tardes de otoño – Anna Karine (4/5): romance que parte desde un matrimonio infeliz y que tiene un punto de intriga
- Tastarabás o Las crónicas de Elaurin. La isla del Durmiente – A. D. G. Bufi (3/5): estructurado como un juego de rol y con numerosos guiños a libros de fantasía icónicos, hay demasiados elementos, muchos de ellos irrelevantes.
- Teatro Capitol: un poco de todo, aunque en general muy entretenidos
- Teatro Capitol 1: Mi bella desconocida (3/5): inverosímil historia ambientada en el curioso mundillo del teatro en la época victoriana.
- Teatro Capitol 2: Porque eres mía – Lisa Kleypas (4/5): una historia sencilla pero eficaz, con protagonistas fantásticos que se complementan para crear un romance a fuego lento.
- Te lo dije – Megan Maxwell (2/5): decepcionante, protagonista odiosa, malos personajes, trama que cojea…
- Tentación de ángeles – Michelle Zink (2/5): no aporta nada, el triángulo amoroso está metido con calzador y aburre
- Tentación en Manhattan – Allison Pearson (1/5): el mensaje es antifeminista aunque vaya de lo contrario, y ni siquiera me gustó el estilo de la autora
- Te quiero, Danny – Hilary Freeman (2/5): típica estructura y la narración pasa sin pena ni gloria
- Terral – Sergio Sarria (4/5): es un thriller coral en la frontera y Málaga, con humor negro, personajes que se enfrentan a dilemas morales y mucho movimiento.
- Tiempo de rosas – Julie Garwood (5/5): una familia peculiar y entrañable, una gran evolución de la pareja protagonista y una narración fluida son los ingredientes para este gran libro
- Tiéntame 1: Tiéntame – Elena Montagud (1/5): me indigna que presente como romántico a un acosador y maltratador, normalizando situaciones aberrantes
- Tierra inestable – Claire Fuller (3/5): una preciosa pluma que retrata la pobreza rural de nuestro siglo, con una historia que no carece de interés por los personajes y los secretos que dejó la madre, aunque al borde de lo poco creíble.
- Tirante el Blanco – Joanot Martorell (3/5): me ha sorprendido por su excesiva violencia y la libertad con que se habla de sexo, es exagerado y, aunque las florituras y exceso de descripciones lo hacen pesado y el final es malo.
- Todas las estrellas son para ti – José de la Rosa (5/5): preciosa historia con misterio con un gran romance
- Todo lo que desees – Mar Vaquerizo (4/5): repleto de acción y erotismo, con protagonistas de armas tomar, aunque todo pasa demasiado rápido y le falta chicha al final.
- Todo o nada – Violeta Lago (5/5): bonita historia que empieza con una pareja de amigos que ya están enamorados y no se atreven a decir lo que sienten
- Todo puede cambiar en un instante – Connie Jett (3/5): entretenido, aunque se hizo largo, con demasiadas casualidades y coincidencias, además de una protagonista cargante y terriblemente inmadura
- Todos somos villanos – M. L. Río (3/5): personajes obsesionados con Shakespeare con dinámicas de rivalidad-amistad complejas, pero que toman siempre la decisión más estúpida e ilógica posible. El ritmo tampoco es nada del otro mundo, pero en el fondo no está mal.
- Tom Sawyer – Mark Twain: unos libros políticamente incorrectos, te trasladan a la infancia, aunque tienen ritmo irregular y algunas aventurillas aburren. Son dos: Las aventuras de Tom Sawyer (3/5) y Huckleberry Finn (3/5).
- Tony y Tuppence 1: El misterioso Señor Brown – Agatha Christie (3/5): la pareja protagonista no carece de encanto, hay varios frentes abiertos y a veces se juega al despiste, aunque hay cosas cogidas con pinzas
- Tower Bridge: Un amor en el tiempo – Raquel Campos (3/5): bonito, pero tan rápido que apenas te daba tiempo a asimilar nada y sin profundizar en aspectos imporantes
- Tramorea (Saga) – Javier Negrete (5/5): no le veo ni un solo fallo a esta saga, va mezclando géneros sin que degenere la narración y está bien escrito. Se compone de La espada de fuego, El espíritu del mago, El sueño de los dioses y El corazón de Tramórea. También hay un librojuego: Tramórea: La cacería secreta (4/5)
- Trayectoria de Boomerang – Agatha Christie (3/5): una historia tan entretenida como absurdamente enrevesada
- Trece Runas – Michael Peinkofer (3/5): un thriller histórico alrededor de la figura de Walter Scott
- Treinta noches con Olivia – Noe Casado (2/5): flojea desde el inicio, inverosímil en algunos puntos y con personajes repelentes, pero bueno, se deja leer.
- Trenza del mar Esmeralda – Brandon Sanderson (5/5): una delicia de edición y un nuevo registro del autor, la historia es en esencia una novela de piratas con una protagonista común que hará lo que sea para rescatar a su amado y personajes maravillosos.
- Tres pequeñas mentiras – Laura Marshall (4/5): lleno de secretos y mentiras, lo lees de una sentada aunque a grandes rasgos lo imaginas todo y el final es algo flojo.
- Trilby – Diana Palmer (3/5): típica estructura de tía modosita y civilizada con tío masculino y salvaje que se dejan llevar por la pasión, con buena documentación e historias secundarias, pero no merece la pena una segunda lectura.
- Trilogía de la niebla – Carlos Ruiz Zafón (4/5): son novelas juveniles de fantasía con un toque de terror que se pueden leer de forma independiente (no acaban de estar conectadas entre sí), con una gran ambientación, aunque a veces un poco predecibles y con ritmo irregular. Se compone por El príncipe de la niebla (3/5), El palacio de medianoche (4/5) y Luces de septiembre (4/5).
- Trilogía de las mujeres libres 1: Zorras – Noemí Casquet (3/5): lejos de ser tan revolucionario y transgresor como lo pintan, quizás si se hubiera publicado hace veinte años
- Trilogía irlandesa – Nora Roberts: romances contemporáneos con un toque de magia y leyendas, de personajes variados pero que caen bien. Se compone de 1: Joyas del sol (4/5), 2: Lágrimas de la luna (3/5) y 3: Corazón del mar (4/5)
- Trilogía Reinos Olvidados – Jeff Grubb y Kate Novak (3/5): demasiado correctos, tiran de estereotipos y tienen una estructura rígida, con alguna incoherencia en el sistema de magia. Las reseñas: El tatuaje azul (3/5), El espolón del wivern (3/5) y El cántico de los saurios (3/5)
- Trilogía romana de Hispalis – Félix Machuca:
- Las caravanas de Hadriano (2/5): mucho potencial, pero la mayoría de tramas no llegaba a ningún sitio, o se cerraba de forma predecible, o no se cerraba.
- Trono de cristal – Sarah J. Maas: las novelas de Trono de cristal comienzan con un triángulo amoroso juvenil y derivan en una fantasía sorprendente, compleja y repleta de acción. Recomendadísimos. Tienes unos libros precuela cortos que aportan bastante, 0: La espada de la asesina (3,8/5) y luego la saga en sí, con estos libros: 1: Trono de cristal (5/5), 2: Corona de medianoche (5/5), 3: Heredera de fuego (4/5), 4: Reina de sombras (5/5), 5: Imperio de tormentas (5/5), 6: Torre del alba (4/5) y 7: Reino de cenizas (5/5)
- Tú buscas amor y yo cobertura – Bruno Oro (2/5): el narrador es un smartphone y eso me parecía un puntazo, pero el desarrollo no era creíble y el tono melancólico tampoco, además, es una historia bastante insulsa.
- Tú, mi mejor elección – Violeta Lago (*4*/5): original, fresca, cortita, los acontecimientos no paran de sucederse sin tregua, aunque hay demasiadas coincidencias
- Turín no es Buenos Aires – Giorgio Ballario (3/5): novela de detectives de corte clásico, que toca de cerca el tema de la inmigración, no obstante, en un punto la lectura pasa de rutinaria pero amena a trepidante pero forzada
- Tú, sucia rata – Fernando Lalana (3/5): una entretenida historia de mafiosos a la que se mete el romance con calzador.
U
- Una apuesta arriesgada – Marta Andrés (4/5): original y bien llevada, con un toque de misterio y suspense, pero el romance es flojo, redundante y poco creíble
- Una arruga en el tiempo – Madeleine L’Engle (3/5): resulta entretenido, tiene buenos personajes y es original, aunque no desarrolla todo el potencial y tiene un tufillo a adoctrinamiento en los valores cristianos
- Una balada de invierno y magia – Heather Fawcett (5/5): precioso libro infantil repleto de buenos valores, personajes únicos y una trama interesante con bastante movimiento y aventuras, además de misterios.
- Una canción para ti – Sarah Dessen (4/5): sorpresa por el modelo de familia y que los protagonistas son verdaderos adolescentes, sin que sea una historia de amor al uso
- Una chica a la moda – Susan Elizabeth Phillips (4/5): grandes personajes en una historia fresca y diferente
- Una chica de barrio – Maureen Lee (4/5): me ha gustado mucho, es de esas que te hacen sufrir con la protagonista constantemente, aunque es pesado al principio y a veces toman decisiones poco apropiadas para el contexto
- Una chica llamada Summer – Julie Garwood (3/5): dramón adolescente sobre la mentira
- Una historia de Bollywood – Sonali Dev (4/5): novela romántica única y divertida en un contexto cultural diferente
- Un amor inesperado – Olga Salar (*4*/5): tiene algunos defectos y cosas que no cuadran, pero es corta y amena
- Una mujer escribe – Juan Rey (2/5): donde el punto de vista de la protagonista desaparece en cuanto se casa y en todo caso es poco creíble; además, la narración de sucesos podría estar haciéndola cualquiera, porque es todo muy impersonal
- Una musa de fuego – Heidi Heilig: una protagonista con trastorno bipolar y otros personajes interesantes en un mundo en rebelión con nigromantes, troupes de artistas y un ejército colonizador. He reseñado Una musa de fuego (3/5) y Un reino por teatro (3/5).
- Una princesa de Marte – Edgar Rice Burroughs (4/5): aventuras que mezclan ciencia ficción y fantasía en un mundo interesante
- Una segunda oportunidad – Encarna Magín (3/5): buenos personajes y planteamiento, pero sin profundidad, predecible y con ritmo irregular
- Una semana para olvidarte – Athena Rodríguez (*4*/5): esperaba otra cosa. Es ágil y está bien escrito
- Una sonrisa roja como la sangre – Adam Gidwitz (4/5): toma la base de los cuentos de los hermanos Grimm y los hila y versiona para que relacionarlos entre sí y convertirlos en una única historia, con comentarios del narrador.
- Una vida sin fin – Frédéric Beigbeder (3/5): ficción basada en los reales avances tecnológicos, experimentos y tratamientos para combatir el envejecimiento y alargar la vida
- Una virtud perversa – Emily Thiede (5/5): tiene un mundo muy original con ambiente italiano mediterráneo, gran planteamiento de inicio y buen desarrollo de personajes, con un romance a fuego lento, giros y buen ritmo
- Un beso en París – Stephanie Perkins (*4*/5): los personajes son reales, imperfectos y cercanos, y habla no solo del romance, sino de cómo se adapta a su nueva vida, aunque me costó engancharme
- Un corazón lleno de estrellas – Álex Rovira y Francesc Miralles (*4*/5): muy tierno y narrado casi a modo de cuento, tiene un toque de autoayuda
- Un corazón sin forma alguna – Emylia Hall (2/5): pura paja
- Un cuento oscuro – Naomi Novik (5/5): una fantasía muy bien tejida
- Un extraño en mis brazos – Lisa Kleypas (2/5): simplemente un libro malo e incoherente, no hay por dónde cogerlo, aunque tiene alguna escena que se salva.
- Un féretro en el tocador de señoras – Regina Roman (*4*/5): la protagonista me rechinó mucho, pero una vez que te acostumbras a ella disfrutas de la historia y de su toque surrealista.
- Un gin-tonic para mamá – Gill Sims (4/5): fresco y divertido, va sobre la presión social que sufren las madres pero el tono irónico, natural e imaginativo hace que lo pueda leer todo el mundo.
- Un hogar en el mundo – Pepa Guardiola (2/5): una excusa para poner varios relatos sobre lo mal que se vive en los países en vías de desarrollo, no convencen y se hacen pesados
- Un hombre solitario – Ana R. Vivo (5/5): un buen ritmo, amor, acción, secretos y un sexy protagonista masculino
- Un juego de amor – Portadora de sueños (3/5): original, aunque pesado por mal escrito
- Un lado oscuro de la luna – Sergio Espada Martin (3/5): la historia no es nada del otro mundo, pero el estilo de la narración (solo los pensamientos del protagonista) es curioso.
- Un legado impuro – Cristina Pujadas (4/5): romance paranormal con una situación de inicio complicada para la protagonista y que flojea, precisamente, en el romance.
- Un libro de familia – Santiago Pajares (3/5): sobre una extraña tradición familiar y un hombre que se encuentra a sí mismo a través de la escritura
- Un lugar donde esconderse – Nora Roberts (4/5): por un lado, un thriller con una psicópata muy inteligente e impredecible, por otro, un romance a fuego lento. Salvo algún fallito al final, muy bueno.
- Un lugar en el cielo – Ann Napolitano (3/5): aunque el tema central es el proceso de duelo y recuperación del trauma, no consiguió conectarme emocionalmente con el protagonista y el final está cogido con pinzas.
- Un lugar para Conor – Laura Lee Guhrke (4/5): un romance histórico post Guerra Civil Americana con un romance a fuego lento y buenos personajes, aunque predecible.
- Un mundo helado – Naomi Novik (5/5): fascinante historia con folklore tradicional del este, en la que la fantasía empieza con toque sutil y acaba impregnándolo todo y con tres protagonistas de distintas clases sociales.
- Un mundo para el olvido – Dioni Arroyo (3/5): ambientación soberbia y mucho potencial que se disipan en lo acelerado que resulta y en que hay demasiados temas en los que no se profundiza.
- Un mundo por descubrir – Itsy Pozuelo (3/5): cortita y sin paja, pero acelerado y con detalles confusos
- Un mundo sin hombres – Sandra Newman (2/5): una utopía feminista con una fantasía poco creíble, que se centra más en los traumas del pasado de la protagonista que en el potencial de la desaparición de los hombres.
- Un pasado sombrío – Amanda Quick (2/5): no me cayeron bien los personajes, previsible y forzado
- Un romance indecente – Mary Jo Putney (3/5): protagonista femenina a veces demasiado singular para ser creíble, protagonista masculino con encanto, acción, conspiraciones, espionaje… pero mala documentación y diálogos pesados.
- Un yanki en la corte del rey Arturo – Mark Twain (2/5): inverosímil, aburrido y redundante, los niveles de exageración y absurdo no están bien medidos.
- Urnas de Jade 1: leyendas – David Prieto (*4*/5): un poco lioso al inicio y le falta corrección, pero interesante
V
- Vallerands – Lisa Kleypas: no son muy buenos. He reseñado 1: Boda entre extraños / Solo en tus brazos (2/5), insulsa y predecible historia de amor con toque de misterio aunque bien documentada y bien escrita; y 2: Solo con tu amor (3/5), con algo de acción pero que empieza mal y acaba peor.
- Vanza – Amanda Quick: intento extraño de mezclar una especie de religión-filosofía oriental con el antiguo Londres, no acaban de funcionar y flojean mucho. Reseñé: 2: No debo amarte (3/5) y 3: Secretos (2/5)
- Vapor – Lea Tobery (2/5): no sabes qué es real y qué no, pero me dejó indiferente y todo se podría haber aprovechado mejor
- Veinte mil leguas de viaje submarino – Julio Verne (3/5): una aventura imaginativa y fascinante que peca de mostrar en exceso la documentación.
- Venganza en Tierra Firme – Leticia Tello (4/5): novela de aventuras y piratería protagonizada por una mujer fuerte, con buen uso del lenguaje y ritmo, aunque algunas cosillas no me convencieron.
- Venus Bonaparte – Terenci Moix (1/5): una aburridísima novela sobre la hermana favorita de Napoleón
- Veronika decide morir – Paulo Coelho (4/5): bonito y extraño, con personajes (internos en un manicomio) bastante peculiares que tienen conversaciones y reflexiones interesantes sobre la normalidad y la locura
- Viaje al centro de CityPlay – Damián Montes (3/5): concepto llamativo pero desarrollo poco creíble
- Viaje al centro de la Tierra – Julio Verne (3/5): inicio desesperantemente lento, pero avanzando en las páginas resulta maravilloso, con mucha imaginación, aunque final rebuscado
- Viaje al oeste – Anónimo ¿Wu Cheng’en? (5/5): clásico poco conocido en Occidente, grandes obras como Dragon Ball se han inspirado en él y es como leer un manga
- Viajeros de un mar de nubes – Borja Vaz (3/5): un libro muy visual, con un mundo complejo que mezcla magos, eruditos, barcos voladores y potencias tecnológicas y una trama interesante estilo videojuego que se va desinflando.
- Vía revolucionaria – Richard Yates (2/5): americanada aburrida y sosa, repleta de personajes repelentes, inmaduros y tendentes a filosofar hipócritamente
- Viento recio – Cindy Holby (3/5): excelente documentación, plagada de acción y personajes interesantes, pero forzado y con una protagonista femenina poco creíble
- Volver a ti 1: 33 razones para volver a verte – Alice Kellen (4/5): con buen ritmo y conflicto donde tiene que haberlo, los roces entre los protagonistas son divertidos.
- Vozdevieja – Elisa Victoria (2/5): Cuando no te crees la voz de la protagonista y encima la narración es en primera persona, tienes un problema. Y eso es lo que me pasó en este libro
W
- Witch & wizard – James Patterson y Gabrielle Charbonnet (1/5): no hay por dónde cogerlo, los protagonistas aceptan alegremente todo lo que les pasa y les resulta todo demasiado fácil
X
Y
- Yan negro – Lowoiz (2/5): idea y el hilo principal (aun predecibles) tienen su mérito y la autora no escribe mal, pero es incoherente y repleto de paja, además de tener malos personajes
- ¿Y a ti qué te importa? – Megan Maxwell (3/5): se me hizo largo y se va por las ramas, te impacientas pero sabes lo que va a pasar
- Y luego está Ramona – Fátima Romero Álvarez (3/5): novela amena que tiene un comienzo extraño pero interesante y va tomando fuerza conforme avanza, con personajes potentes.
- Yo, Lucrecia Borgia – John Faunce (3/5): la narradora y protagonista es un personaje histórico y no hay margen para salirse del guion. Aun así, es interesante, con unos personajes únicos, pero se hace pesado en algunas partes.
- Yo nunca – Eduardo Soto-Trillo (2/5): novela de personajes, lenta, con imaginación adivinarás todo lo que está sucediendo en ese pueblo y se perderá la magia.
- Yo, tú, él y vos… de Benidorn a Las Vegas – Mar Cantero Sánchez (3/5): típica lectura de verano: fresca, con una protagonista interesante, entretenida.
Z
- Zaide de Tormes – Beatriz Cerón (3/5): aunque toma personajes del Lazarillo de Tormes, no es picaresca, sino de aventuras, con un protagonista de color poco común en la época en que está ambientada que no tiene las cosas fáciles pero siempre cuenta con la protección de alguien
- Zombie superstar – Vito Vázquez (4/5): explotación comercial de un zombie + un toque de amenaza = una historia original
Otras recomendaciones (libros que no he reseñado):