A
- Abrázame con toda tu alma – Nami Akimoto (3/5): manga de un solo tomo
- Alba Draga – Kim Bou y Paco Zarco (5/5): un mundo donde los orcos son civilizados y dominan la magia, con una historia que mezcla intriga política, purgas religiosas y un enamoramiento.
- Alonso de Contreras, soldado de los tercios – Juan de Aragón (4/5): me han dado ganas de leer la autobiografía en que está basado, pues tuvo una vida azarosa e interesante
- Antes de Watchmen: Rorschach – Brian Azzarello y Lee Bermejo (3/5): lo cogí con ganas, pero resultó ser una decepción bastante insulsa.
- Autónomos. Guía ilustrada para ser tu propio esclavo – Álex Martínez Vidal (4/5): para echarse unas risas, divertido reflejo de lo que significa emprender en nuestro país.
B
- Bajo el aire – Osamu Tezuka (3/5): un recopilatorio variado e imaginativo, aunque desconcertante y repetitivo
- Bastardo – Máx de Radigès (4/5): una mujer fuerte que ha criado un niño mientras desarrollaba una carrera criminal y muchas sorpresas
- Beso endemoniado – Rina Yagami (4/5): manga romántico de un solo tomo
- Blue Morning (1-4) – Shoko Hidaka: mucho más que un manga yaoi con unos personajes que evolucionan tanto o más que su relación… priman las intrigas de la aristocracia japonesa de principios del siglo XX
C
- Cardcaptor Sakura 1-3 – Clamp: todo parece demasiado fácil y simplón, pero se intuye que se volverá más complejo
- Champignac. El código Enigma (3/5): cruza realidad y ficción en una aventura de espionaje con curiosidades de criptografía
- Chico secreto, futuro efímero – Ako Shimaki (3/5): manga de un solo tomo
- Cinzia – Leo Ortolani (3/5): una protagonista muy auténtica y una historia con puntos fuertes y puntos que no lo son tanto.
- Conejo frustrado: tres son multitud – Mike Bonales (3/5): situaciones cotidianas y divertidas, aunque sabe a poco
- Crimen perfecto 1-2 – Arata Miyatsuki y Yuka Kanzaki (3/5): perturbador y fascinante, este cómic manga se centra en un asesino que no se mancha las manos, aunque llegados a un punto empezó a repetirse
- Crossfire – Elena Sempere (4/5): manga hecho por una española, autoconclusivo, de género thriller
D
- Dad 4: Estrella a domicilio – Nob (3/5): entretenidas y divertidas aventuras cotidianas de un padre soltero
- Dark wraith of Shannara – Terry Brooks, Robert Place Napton y Edwin David (4/5): historia de fantasía que ocurre tras la primera trilogía de libros de Shannara
- Death note – Tsugumi y Takeshi Obata: fantasía y una lucha de mentes brillantes… toda la serie de mangas de Death note es de lo mejor, te los recomiendo sin dudarlo.
- Death note 1: Aburrimiento (5/5)
- Death note 2: Confluencia (5/5)
- Death Note 3: Una intensa carrera (5/5)
- Death Note 4: Afecto (5/5)
- Death Note 5: En blanco (4/5)
- Death Note 6: Intercambio (5/5)
- Death Note 7: Cero (5/5)
- Death Note 8: Objetivo (4/5)
- Death Note 9: Contacto (4/5)
- Death note 10: Eliminado (4/5)
- Death Note 11: Almas Gemelas (5/5)
- Death Note 12:Final (5/5)
- Demo – Brian Wood y Becky Cloonan (4/5): un cómic extraño que me hubiera gustado ver continuar
- Deseo oscuro – Christine Feham e Imaginary Friends (2/5): no sé si es mala la historia o solo la adaptación
- Dios en persona – Marc-Antoine Mathieu (3/5): ¿qué haríamos si Dios viajara a la Tierra y demostrara que es él? Montar un circo…
- Doctora Laura, dígame – Nicole J. Georges (1/5): deprimente, sin continuidad, me tuve que obligar a leerlo para acabarlo. Se supone que es profundo, pero me pareció superficial.
- Don Quijote (novela gráfica) -Rob Davis sobre el texto de Miguel de Cervantes (5/5) : genial forma de aproximarse al Quijote, consiguió que me dieran ganas de leer la novela
E
- El acertijo – Toni Fernández: historias sencillas repletas de complejos acertijos, molan mucho.
- El cazador de rayos – Kenny Ruiz (4/5): distopía postapocalíptica con maravillosas ilustraciones con buenos personajes.
- El incidente Darwin -Shun Umezawa (3/5): mezcla historia de adolescentes inadaptados y trama de terrorismo con reflexiones sobre temas serios. He reseñado el tomo 1 (3/5), el tomo 2 (3/5), el tomo 3 (4/5), el tomo 4 (3/5).
- El incongruente – Rocío Gómez Mazuecos y Ramón Gómez de la Serna (4/5): ilustraciones espectaculares y una historia rara y disparatada.
- El spa del amor – Ako Shimaki (2/5); típico manga con varias historias… que no estaban muy allá
- El temerario Jack (3/5): no pasa gran cosa más allá de la presentación de personajes
- El tío Gorio y la tía Pulía de Gabriel y Galán – Juan Luis Iglesias y C. de Cruz (3/5): caricaturesco y expresivo, es un cuento gracioso y entrañable sobre una pareja representativa de la España vaciada.
- El último monstruo mecánico (5/5): maravillosa historia de un villano fracasado que ha pasado casi toda su vida en prisión, pero está decidido a retomar sus planes para reivindicar su genialidad
- El universo – Santi Selvi y Luis Morocho: forma muy amena de aprender cosas nuevas sobre el universo y su relación con otras materias.
- Epotrans mai – Yuu Watase (1/5): una historia cogida con pinzas, predecible y con personajes que no me cayeron bien.
F
- Fábulas: Supergrupo – Willingham y Mark Buckingham (3/5): un mundo muy interesante e historias entretenidas que se entretejen
- Fariña. La novela gráfica – Nacho Carretero y Luis Bustos: reportaje periodístico narrado en viñetas sobre todo lo relacionado con las mafias y el tráfico de drogas en la Costa da Morte.
- ¡Felices sueños! – Tome y Janry (4/5): un cómic bastante ameno, me gusta el personaje
- Fullmetal Alchemist – Hiromu Arakawa: una serie de manga fantástica, con una mezcla y un mundo muy bien hecho, grandes personajes… engancha mucho
G
- Garfield sigue rodando – Jim Davis (4/5): las aventuras de este gato vago y comilón siempre me gustan
H
- Hiraeth. El final de la travesía – Yuhki Kamatani: el tema central es la muerte y el duelo, con un viaje repleto de personajes peculiares, varias capas de profundidad y gran lirismo. He reseñado el Tomo 1 (3/5), Tomo 2 (4/5) y Tomo 3 (4/5).
- Hola, supervillanos – Gustavo Duarte y Michael Northrop (4/5): muy gracioso y gamberro, además de adorable, presenta a unos villanos muy humanos, con su puntillo tierno incluso y sus defectos parodiados
I
- INDEH. Una historia apache – Ethan Hawke y Greg Ruth (4/5): novela gráfica histórica muy bien hecha sobre el conflicto de los apaches
- Infinity 8: los cómics de Infinity 8 dan una vuelta de tuerca al Space Opera con estética original y protagonistas femeninas potentes
- Infinity 8-1: Amor y cadáveres – Lewis Trondheim, Zep y Dominique Bertail (4/5)
- Infinity 8-2: Regreso al Fûhrer – Lewis Trondheim y Oliver Vatine (4/5)
- Infinity 8-3: El Evangelio según Emma – Fabiem Vehlman y Lewis Trondheim (4/5)
- Infinity 8-4: Guerrilla simbólica – Lewis Trondheim y Kris (4/5)
- Infinity 8-5: El día del apocalipsis – Lewis Trondheim y Davy Mourier (4/5)
J
- Juez Dredd: El día del juicio – varios autores (3/5): un mix bastante curioso repleto de acción
- Juez Dredd: Los archivos completos 01 – varios autores (4/5): primeras historias del Juez Dredd, un personaje que me encanta en un mundo ciberpunk que también me encanta
- Juez Dredd: Megacity masters 01 – varios autores (2/5): una colección de historias que no acabó de funcionarme
- Juez Dredd: Orígenes – John Wagner y Carlos Ezquerra (5/5): puro Juez Dredd, simplemente me encantó
- Juez Dredd vs Aliens – John Wagner, Andy Diggle y Henry Flint (3/5): correcto mix de las dos franquicias, mucha acción pero predecible
K
- Kajika – Akira Toriyama (3/5): muchas carreras y luchas en un manga al que le falta desarrollo
L
- La balada de Halo Jones- Alan Moore e Ian Gibson (4/5) : una gran historia de ciencia ficción con una protagonista femenina genial. Pena que no acabe
- La canción de Ariadna – Irene Roga (4/5): mezcolanza de mitos con unos personajes algo típicos, pero engancha
- La leyenda de Drizzt: los cómics de La leyenda de Drizzt son sin duda una maravillosa manera de revisitar de forma rápida una de mis sagas de libros favoritas
- La leyenda de Drizzt 1: La morada – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Tim Seeley (5/5)
- La leyenda de Drizzt 2: El exilio – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Tim Seeley (4/5)
- La leyenda de Drizzt 3: El refugio – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Tim Seeley (4/5)
- La leyenda de Drizzt 4: La piedra de cristal – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Val Semeiks (4/5)
- La leyenda de Drizzt 5: Ríos de plata – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Val Semeiks (4/5)
- La leyenda de Drizzt 6: La gema del Halfling – R. A. Salvatore, Andrew Dabb y Tim Shelley (5/5)
- La pasajera de Capricornio – Perrisin y Pavlovic (3/5): una historia que entretiene pero no engancha
- La persona incorrecta – Sara Herranz: reflexiones sobre cómo cambian las cosas, sobre la pérdida, la vida moderna, el amor, la soledad, la soltería o la nostalgia
- Las Supernenas. La serie clásica: Superpoderosas – Craig McCracken (2/5): para nostálgicos, aunque es tan estático que pierde su magia.
- Los f*cking 30 – Ana Oncina (3/5): momentos cotidianos con los que cualquier treintañera se identifica, para pasar un buen rato.
- Love in focus – Yôko Nogiri (3/5): un triángulo amoroso y muchos personajes amantes de la fotografía. He reseñado el Tomo 1, el Tomo 2 y el Tomo 3.
- Lucky Luke: El hombre de Washington – Acdé y Guerra (3/5): aunque nunca he sido aficionada a este vaquero, me resultó una historieta entretenida
M
- Machistadas – Rocío Vidal (3/5): muestra escenas reales de los micromachismos que soportamos en la vida cotidiana.
- Mafalda 2 – Quino (4/5): Mafalda y su humor siempre consiguen hacerme sonreír
- Marmalade boy 1 – Wataru Yoshizumi (3/5): de pequeña era muy aficionada al anime, quizás esperaba demasiado de este manga
- Marsupilami – Varios autores (2/5): era una de las series de mi infancia, así que quise leer el cómic… y fue un poco chasco
- Mera contra la marea – Danielle Page (4/5): con ilustraciones preciosas, es un buen primer contacto con el universo acuático de Aquaman, con una protagonista fuerte aunque el romance sea precipitado.
- ¡Miau! – José Fonollosa (4/5): las monerías de los gatos son muy graciosas
- Mi vida con Mochi – Gemma Gené (3/5): las monerías de un perro, a veces empalagosas
- Mujer salvaje – Tom Tirabosco (4/5): una historia de supervivencia que deriva en una bonita relación, con un buen mensaje y un final impactante, inesperado y esperanzador
N
- Nankin – Nicolas Meylaender y Zong Kai (4/5): durísima narración sobre sucesos reales
- Nick Furia, agente de S.H.I.E.L.D. – Jim Steranko, Stan Lee y Jack Kirby (2/5): enrevesadas y predecibles aventuras de un líder que sobrevive a todo aunque no tenga poderes.
- No me lo digas con flores – Yoko Kamio: estos mangas son de mis favoritos, no puedo sino recomendarlos aunque el protagonista no me caiga bien: la protagonista lo compensa con creces, porque es fuerte y luchadora
- No me lo digas con flores 1-3 (5/5)
- No me lo digas con flores 4-6 (5/5)
- No me lo digas con flores 7-9 (4/5)
- No me lo digas con flores 10-12 (5/5)
- No me lo digas con flores 13-15 (4/5)
- No me lo digas con flores 16-18 (5/5)
- No me lo digas con flores 19-21 (4/5)
- No me lo digas con flores 22-24 (4/5)
- No me lo digas con flores 25-28 (3/5)
- No me lo digas con flores 29-31 (5/5)
- No me lo digas con flores 32-34 (4/5)
- No me lo digas con flores 35-36-Especial (3/5)
O
- Old Boy 1 – Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi (5/5): manga noventero que no decae en ningún momento ya que es un thriller cargado de incógnitas.
- Orgullo y prejuicio – Stacy King (4/5): exagerada adaptación de la novela, aunque recomendable
- Orphen el brujo: el viaje temerario 1-4 -Akita Yoshinobu (3/5): aventurillas sueltas locas, divertidas y caóticas, con información a cuentagotas sobre el pasado del hechicero.
P
- Pink prisioner – Kazumi Ohya (4/5): en general, bonitos y con sentido
- Plot point – Fernando Llor y Esteban Hernández (3/5): historia caótica e histriónica, con mucho movimiento y personajes intensos.
- Príncipe oculto – Kanoko Sakurakouji (3/5): típica historia de chica del montón que se enamora de chico famoso
- Popeye. Tiras diarias clásicas de Bobby London. 1986-1989 (3/5): entretenido, con una visión de los ochenta bastante crítica y peculiar
Q
- Que decidan las cerillas – Carlos Salem y Kike Narcea (3/5): novela gráfica de género negro sobre un poeta frustrado que parece atraer a todos los locos
R
- Ranger Reject – Negi Haruba (4/5): lectura curiosa a varios niveles, con estética de Power Rangers y una vuelta de tuerca al concepto de villanos. He reseñado el Tomo 1, Tomo 2, Tomo 3, Tomo 4.
- Relatos insólitos de samurais – Hiroshi Hirata (1/5): historias irrelevantes y aburridas
S
- Saihôshi: El guardián – Studio Kôsen (3/5): manga yaoi muy entretenido, con acción y un toque de fantasía épica
- Sargento Rock – Azzarello y Kubert (2/5): historia de guerra forzada, aburrida y poco reseñable
- Ser amado – Javier Lozano: cómic con un toque poético y experimental, onírico y surrealista
- Shadowmancer – G. P. Taylor, Pedro Delgado y Stephen Segovia (3/5): una ambientación chula, pero maniquea y con demasiado contenido religioso
- Shikimori es más que una cara bonita – Keigo Maki (3/5): la pareja protagonista de estos cómics es muy mona, hasta pastelosa. Pero a pesar de la falta de conflicto, están bien. He leído y reseñado el Tomo 1, el Tomo 2, el Tomo 3, el Tomo 4.
- Shirley – Kaoru Mori (2/5): insulsas historias de vida cotidiana de criadas y sus señores.
- Skip – Molly Mendoza (3/5): maravilloso despliegue de narrativa visual, aunque no hay mucha historia
- Snoopy y el Barón Rojo – Charles M. Schulz (4/5): una interesante y graciosa faceta de Snoopy
- Spiderman: vuelta a casa – Michael Straczynsk y John Romita Jr. (4/5): las aventuras de un Spiderman más mayor al que estoy acostumbrada me gustaron mucho.
- Steve Canyon 1949 – Milton Caniff (3/5): entretenida y capaz de enganchar, pero inverosímil y excesivamente patriótico.
- Sueño del Fevre – George R. R. Martin, Daniel Abrahan y Rafa López (3/5): típica historia de vampiros en un entorno curioso
T
- The book tour. Autor en gira – Andy Watson (3/5): un protagonista al que pasan todo tipo de desgracias, cada vez más absurdas y surrealistas, sin apenas diálogos y en viñetas bastante estáticas, a pesar de lo cual la historia fluye muy bien
- The freebooters – Barry Windsor-Smith (2/5): si estuviera acabado, diría que es genial, pero como no lo está ni hay intención de continuarlo, me siento un poco estafada.
- The Spirit – Will Eisner (3/5): ayuda a conocer al autor a través de un personaje icónico, las explicaciones de cada artista contextualizan y te hacen fijarte en detalles, pero no son historietas que disfrutaría sin dicho contexto.
- The tempest: manga Shakespeare – William Shakespeare y Paul Duffield (3/5): bonitas ilustraciones para una obra clásica entretenida
- Todo Benjamín y Benjamina – René Goscinny y Albert Uderzo (2/5): una pareja sin chispa a la que le pasan cosas surrealistas y supuestamente humorísticas
- Tranquila – Santi Selvi y Gol (3/5): una historia de amor fraternal sobre una chica y su hermano con síndrome de Down, desde el punto de vista de ella.
U
- Un saco de canicas – Joseph Joffo, Kris y Vincent Bailly (3/5): se ha perdido mucho con la adaptación gráfica y los peligros a los que se enfrentaban los hermanos pasaban demasiado rápido, sin transmitir la angustia y el miedo de la situación.
V
- V de vendetta – Alan Moore y David Lloyd (4/5): recomendable e interesante, aunque, en comparación con la película, me ha decepcionado bastante porque es lenta y no me enganchó.
- Viajes dibujados – varios autores: crónicas ilustradas de viajes reales realizados por autores diversos
- Viuda negra: red de intrigas – varios autores (3/5): un poco decepcionante, un personaje bastante estereotipado y demasiados finales forzados y predecibles.
W
- Watchmen – Alan Moore y Dave Gibbons (5/5): compleja y fascinante, que da una vuelta de tuerca a los cómics de superhéroes, con personajes profundos, una trama que te atrapa y un final inesperado.
- Wild’s End – Dan Abnet: grupo variopinto, inspiración en La guerra de los mundos y escenas trepidantes. Muy chulo. He reseñado 1: Primera luz (4/5) y 2: el enemigo interior (5/5)
- Witch&Doctor – Brandon Seifert y Lukas Ketner (4/5): original, con potencial. Hace una extraña mezcla de lenguaje pseudocientífico y posesiones
Y
- Yo, robot – Raúl Cuadrado sobre el texto de Isaac Asimov (4/5): selecciona los mejores relatos de la antología y los adapta al cómic de forma desenfadada.
- Young liars – David Lapham (3/5): raro y desconcertante, aunque engancha
Z
- Zita 1-2 – Ben Hatke: Preciosas ilustraciones y una narrativa visual interesante y buenas aventuras
- Zits – Jerry Scott y Jim Borgman: los cómics de Zits contienen divertidas tiras cómicas, la forma en que muestra la vida adolescente resulta muy amena a la par que realista.
- Zorglub – José Luis Munuera: graciosa historia protagonizado por un supervillano, padre de una adolescente, aunque cada tomo está más o menos inspirado.