La saga principal de la Dragonlance

Empezando con la Dragonlance:

Los libros de la Dragonlance son muchos e intentar desenmarañar el orden o por dónde empezar puede ser un poco complejo. Además, de golpe parece un mundo muy complejo, aunque para empezar solo hay que saber dos cosas básicas:

Hay tres grupos de dioses: neutrales, bondadosos y malignos, entre los que destacan Gilean, Paladine y Takhisis respectivamente. 

Luego tenemos varias alineaciones, que por por raza se podrían clasificar así (por supuesto hay excepciones):

  • Bondadosas: elfos
  • Malignas: ogros, minotauros. En la trilogía principal aparece una raza nueva, creada artificialmente por el mal, que es la draconiana. También, según avanza la historia, nos encontramos a otras como los dracs.
  • Neutrales (más o menos): enanos (los de las montañas y los de las colinas se llevan mal entre sí).
  • Caóticos: Kenders, enanos gully, gnomos.

Los humanos pueden estar en cualquiera de los bandos. Y los dragones, siendo bondadosos los de tonos metálicos y malvados los de colores. También hay muchas otras razas como los gnolls…, pero las que he mencionado son las importantes.

La cronología de la Dragonlance

Aunque respeto muchísimo las clasificaciones estudiadísimas, rigurosísimas y demás que hay en las páginas oficiales de las eras del Nacimiento, de los Sueños, del Poder, de la Desesperación y de los Mortales, para qué engañarnos, es mucho más fácil y de andar por casa la que he hecho yo:

  • Antes del Cataclismo
  • Entre el Cataclismo y la Guerra de la Lanza. En este periodo los dioses están ausentes.
  • Entre la Guerra de la Lanza (incluida) y la llegada de Caos
  • Después de la llegada de Caos. En parte de este periodo no hay dioses.
  • Después del retorno de los dioses. Creo que es obvio.

Esto es importante porque la trama principal se desarrolla a partir de la Guerra de la lanza. El resto de libros son independientes a la trama principal y se pueden leer por separado.

Orden de lectura de la trama principal de los libros de la Dragonlance:

Decir que, aunque esta es la trama principal y por tanto deberían leerse los libros en orden, yo me leí primero las Leyendas y luego las Crónicas y no pasó nada, como se puede ver en cada reseña. Dentro de lo que cabe, los grupos de libros son bastante independientes.

Crónicas de la Dragonlance, Margaret Weiss y Tracy Hickman

Tras varios años separados, un grupo de compañeros aventureros vuelve a reunirse. Pero el regreso no será tan tranquilo como esperaban…

528 páginas

Título original: Dragons of Autumn Twilight

El retorno de los dragones

Puntuación: 4 de 5.

Disfruté El retorno de los dragones la primera vez y he vuelto a disfrutarlo esta segunda: es pura aventura, no paran de pasar cosas a pesar de ser un poco introductorio, los personajes son heterogéneos y estupendos, engancha y, aunque a veces es un tanto previsible, resulta muy ameno.

Además, se queda en un buen punto y me he sentido tentada de coger inmediatamente el siguiente, aunque me había propuesto ir intercalando la lectura de estos libros con otros géneros diferentes para no saturarme demasiado de fantasía.

‎ 528 páginas

Título original: Dragons of Winter Night

La tumba de Huma

Puntuación: 4 de 5.

Sigo disfrutando de la relectura de esta saga. Los compañeros continúan con sus aventuras, esta vez, a partir de cierto punto, con caminos separados, lo cual le da más interés al mantenerte en suspense con un grupo cuando habla del otro. He experimentado cierta decepción tanto por el principio, donde hay un salto temporal que obvia una aventura sin duda interesante, como en una de las partes, en la que se sustituye la narración de los hechos por una canción y referencias a lo ocurrido.

Aparte de eso, me gusta mucho: pura aventura, sin comeduras de coco, a veces un poco predecible (aunque con algún giro inesperado) pero muy entretenido, hasta el punto de llevarte al enganche y devorarlos. Además, se queda en un punto álgido en lo que se refiere a uno de mis personajes favoritos: Tanis. ¿Qué más se puede pedir?

‎ 496 páginas

Título original: Dragons of Spring Dawning

La Reina de la Oscuridad

Puntuación: 4 de 5.

De los tres libros es el que menos me gusta, a decir verdad. Me da la sensación de que pierde un poco de ritmo y tenemos las típicas desapariciones de personajes que de pronto reaparecen en momentos clave. A veces no me molestan, pero en este caso sí, porque es un personaje con muchísima miga del que no se sabe nada en prácticamente todo el libro y al final todo se resuelve gracias a él.

De algunas cosas (casualidades oportunas, casi todas) ni me acordaba siquiera, aunque me han sorprendido un poquito. Y, como suele pasar en un mundo tan complejo, te quedas con ganas de saber qué ocurre con otras subtramas que quedan en el aire.

En cualquier caso, aunque sea el que menos me gustó, sigue siendo genial y resulta un digno cierre para la trilogía ^^.

Leyendas de la Dragonlance, Margaret Weiss y Tracy Hickman

La Guerra de la Lanza ha terminado, y la Oscuridad ha desaparecido. ¿O tal vez no? Raistlin quiere ser más poderoso que su Reina de la Oscuridad y propagar el Mal en el mundo. Pero una sacerdotisa del bien está dispuesta a salvarlo. 

‎ 504 páginas

Título original: Time of the Twins

El templo de Istar

Puntuación: 5 de 5.

Tenía muy gratos recuerdos de este libro y no me ha decepcionado para nada releerlo. Se centra en cuatro personajes: Raistlin, Caramon, Tas y Crysania, lo que permite que se profundice un poco más que de costumbre en ellos. Caramon, por ejemplo, se ha convertido en un gordo borrachín con serios problemas y necesita desesperadamente un toque de atención, mientras que Raistlin (mi personaje favorito, de lejos) y Crysania tienen sentimientos profundos hacia el otro a pesar de que no podrían ser más opuestos. Tas (personaje que también me encanta), por su parte, con su inocencia y su forma de ser, quita drama al asunto y hace de hilo conductor. 

En cuanto a la historia, el principio es bastante lento porque Caramon de veras resulta insoportable, pero en cuanto viajan en el tiempo todo se acelera y se hace de lo más ameno. Es muy interesante todo lo que pasa justo antes del Cataclismo en Istar, y se queda en un buen punto para el siguiente libro, del que apenas me acuerdo (lo cual casi seguro que significa que es peor, aunque espero equivocarme). 

‎ 496 páginas

Título original: War of the Twins

La Guerra de los Enanos

Puntuación: 4 de 5.

Este libro sigue la línea del anterior. Lo más interesante es la relación de los dos gemelos a lo largo de la trama, además del cambio que se produce en Caramon, muy para mejor. Lo malo es que Crysania parece que está de adorno, es el único personaje femenino y prácticamente la llevan de fardo y lo único que hace es “molestar”. Tas sale muy poquito en esta ocasión, no da tiempo a que se luzca el personaje, pero aun así su intervención es crucial. 

El ritmo sigue siendo genial y me gusta la idea de que el viaje en el tiempo haga que los que viajen se adapten a los acontecimientos pasados, dejándoles de alguna manera atrapados, aunque hay un pequeño detalle que me escama un poquito con ese tema, relacionado con el gnomo. 

Aun así, en general, aunque es algo peor que el anterior, el libro me ha encantado y ya estoy releyendo la tercera y última parte. 

‎ 480 páginas

Título original: Test of the Twins

El Umbral del Poder

Puntuación: 4 de 5.

Es un digno final para una trilogía de fantasía muy original. Además de los personajes que han predominado en los libros anteriores, también salen bastante Tanis y Dalamar, dos que siempre me han gustado mucho. 

 Lo que más me llama de este libro es que no todo es blanco y negro: hay muchísimos matices y muchas cosas del futuro que se pueden cambiar gracias a Tas, pero con complicaciones. Además, el periplo de Raistlin y su desenlace son magníficos, por no hablar de la guerra. 

En definitiva: un gran cierre para una gran trilogía que os recomiendo muchísimo. 

La segunda generación, Margaret Weiss y Tracy Hickman

Habla de los hijos de los Héroes de la Lanza Sturm y Tanis años después de que la Reina de la Oscuridad fuera derrotada.

‎ 352 páginas

Título original: The second generation

Puntuación: 3 de 5.

En realidad, no es una novela, sino dos novelas cortas bien diferenciadas. En la primera, Sara, madre adoptiva del hijo de Sturm y Kitiara, solicita ayuda a Caramon y él y Tanis intentan evitar que caiga en la oscuridad llevándole a la tumba de su padre. Me gusta la historia porque se plantea una nueva organización en las fuerzas del mal y porque el final es un tanto inesperado la primera vez que lo lees.

En la segunda, unos conspiradores elfos hacen que Gilthas, el hijo de Tanis, abandone su protección para ir a su patria, donde pretenden convertirlo en su rey marioneta. Está bastante bien porque ves cómo el personaje evoluciona en poco tiempo de forma bastante coherente, aunque le falta un poco más de chicha.

No obstante, las dos son demasiado cortas y poco desarrolladas como para mantener algún enganche o excesivo interés, es un poco como un libro de transición. Y se echan en falta las otras historias, que estaban en la edición original: la de Tanin en especial.

El ocaso de los dragones, Margaret Weiss y Tracy Hickman

Los caballeros de Takhisis

400 páginas

Título original: Dragons of Summer Flame

La guerra de los dioses

448 páginas

Título original: Dragons of Summer Flame

Quinta era, Jean Rabe

El amanecer de una nueva era

Título original: The Dawning of a New Age

El dragón azul

Título original: The Day of the Tempest

Conjuro de dragones

Título original: The Eve of the Maelstrom

La guerra de los espíritus, Margaret Weiss y Tracy Hickman

Los Caballeros de Neraka

Título original: Dragons of a Fallen Sun

El río de los muertos

Título original: Dragons of a Lost Star

El nombre del Único

Título original: Dragons of a Vanished Moon

La discípula oscura, Margaret Weiss

Ante la tumba de la Diosa de la Oscuridad, la guerrera Mina piensa que su existencia ha terminado, pero la aparición de Chemosh lo cambia todo.

Título original: Amber and ashes

Ámbar y cenizas

Puntuación: 3 de 5.

Nunca me gustó Mina. Un personaje al que el resto de los personajes adoran sin venir a cuento, pero que yo como lectora no admiro en absoluto porque no tiene ni un solo rasgo que me fascine. Lo malo es que Mina sale demasiado en este primer libro y que la cosa no empieza a tener interés hasta que se salta a las partes de Rhys y al kender que habla con los muertos y no es nada aficionado a la aventura. 

Por otro lado, me parece que la estrategia de Chemosh, el dios de la muerte, tiene potencial, al igual que el resto de las cosillas que van sucediendo. Si no sale tanto Mina en los siguientes, y teniendo en cuenta que toda la parte introductoria ha pasado, creo que mejorará bastante. 

Título original: Amber and iron

Ámbar y hierro

Puntuación: 4 de 5.

Tal y como predije, ha mejorado. No solo está todo planteado ya (lo que evita muchos párrafos explicatorios innecesarios), sino que Mina aparece menos veces y, cuando lo hace, es algo menos cansina que en el libro anterior. Y empieza a ser algo más… coherente. De hecho, al final de este libro parece que se da una explicación razonable sobre por qué ella es tan adorada por todos, a pesar de que como personaje nunca me ha dicho nada. Sigue sin caerme bien, pero por lo menos ya hay un motivo.

La historia ha mejorado notablemente también (gracias a Rhys y Beleño), quizás ayudada porque el ritmo está mejor, aunque hay informaciones que ya tienes que conocer por fuerza por el libro anterior y que te repiten palabra por palabra.

Por otra parte, se ha quedado en un punto un poco desconcertante y no sé por dónde derivará la historia en el último libro, que me voy a empezar ya mismo. Espero que no vuelva a empeorar, pero me temo una mayor presencia de Mina.

Título original: Amber and Blood

Ámbar y sangre

Puntuación: 3 de 5.

Más Mina, aunque en este caso una muy cambiada que hace buen contrapunto con Rhys y Beleño. Por desgracia, esto es lo único bueno de este cierre de trilogía, porque resulta predecible, hay demasiados dioses de por medio y, además, la última parte se me hizo aburrida y cuesta arriba. Cansa un poco que te lo intenten explicar todo con pelos y señales, cuando con un par de párrafos explicativos hubiera sido suficiente.

Además, da la sensación de que había que cerrar de cualquier manera y no se ha molestado en hacerlo con un poco de originalidad: desarrollo plano a más no poder. 

Hasta aquí llega de momento, de hecho, la última trilogía a veces no la meten en la saga principal, aunque hay rumores de que va a seguir.


2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Cabrónidas dice:

    Qué entrada más currada. Me has transportado a cuando tenía doce o trece años, y mira que ya peino canas. Yo me quedé en las dos primeras trilogías. Si alguna vez quiero meterme en el universo de la Dragonlance de nuevo, ya sé a qué orden recurriré.;)

    Me gusta

    1. Los están reeditando, así que será fácil encontrarlos, si te decides 😉

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.